Así ven desde Brasil los desafíos que tendrá que afrontar Milei

Así ven desde Brasil los desafíos que tendrá que afrontar Milei

Locales
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Medio Grande Más grande
  • Defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Javier Milei tendrá varios problemas que afrontar. Como otras elecciones en América Latina, la votación argentina también estuvo marcada por la fuerte presencia de polarización vista en distintas partes del mundo. Expertos consultados por el sitio Jovem Pan señalan las dificultades que encontrará el nuevo presidente de Argentina a partir del 10 de diciembre

Por Jovem Pam

Combatir este problema y reconectar a la población es una de las misiones que tendrá que afrontar el nuevo representante de la Casa Rosada, ya que la sociedad está dividida entre la continuidad de un sistema político presente en el país desde hace años y un cambio radical por algo que, hasta entonces, nunca se había visto. Además de combatir la polarización, hay otros dos temas que merecen atención: la crisis económica que azota a la región y la fragmentación del Congreso, que puede resultar en dificultades para gobernar. Milei asume el cargo el 10 de diciembre.

Marcio Coimbra, presidente del Instituto de la Democracia,  destaca que las elecciones de este domingo dejan dividida a la Argentina. “Así como Brasil y Estados Unidos salieron divididos de las últimas elecciones, esto sucede de la misma manera”, señala Coimbra. “Argentina es un capítulo más de la polarización que se ha apoderado del mundo entero, entre blancos y negros, entre azules y rojos, protagonismo y antagonismo”.

Alberto Pfeifer, coordinador general del DIS, grupo de análisis estratégico internacional de la USP , también defiende este pensamiento. Sin embargo, destaca que si el nuevo presidente logra “mejorar la situación económica, también aportará los elementos para reconectar a la población”.

El escenario actual es de desastre económico, alta inflación, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, devaluación y pobreza. En otras palabras, esta condición de crisis conecta de alguna manera a los argentinos. Si Milei logra mejorar la situación económica, tendrá el poder de cohesión y de unión de los polos. “Entonces creo que, dada esta perspectiva, quizás la polarización no se intensifique. Por supuesto, si el candidato victorioso logra implementar políticas que mejoren la situación económica del país”.

Christopher Mendonça, politólogo y profesor de relaciones internacionales del Ibmec Belo Horizonte,  destaca que Argentina sale de esta elección de manera muy débil, especialmente desde el punto de vista económico. “Ahora estamos alcanzando un récord en términos de inflación, y esto provoca que la moneda se devalúe significativamente. Evidentemente genera pobreza, con una reducción generalizada del poder adquisitivo de las personas”, destaca. La inflación interanual en Argentina alcanzó el 142,7% en octubre, mes en el que los aumentos de precios fueron del 8,3%, anunció el Instituto Nacional de Estadísticas de Argentina. El índice mostró una ligera desaceleración con relación a septiembre, cuando el aumento fue del 12,7% respecto de agosto. La inflación acumulada en lo que va de 2023 fue del 120% hasta finales del mes pasado. En octubre, los sectores con mayores aumentos fueron comunicación (12,6%) y vestuario (11%). En alimentos, los precios subieron un 7,7%.

 

El problema de la inflación ha sido crónico en Argentina, pero en los últimos dos años el índice de precios al consumidor (IPC) ha aumentado considerablemente y se encuentra entre los más altos del mundo. Internamente, la tasa de inflación actual es una de las más altas en tres décadas. En 2022, la inflación cerró en 94,8%. En las últimas semanas, Massa anunció la suspensión temporal de la recaudación del impuesto a los combustibles para limitar el aumento de precios y también reactivar la oferta, afectada tras la primera vuelta electoral del 22 de octubre. “Hemos alcanzado más del 40% de la pobreza en Argentina, una cifra récord que preocupa a toda la comunidad aquí en Sudamérica, precisamente porque esto tiene un impacto directo en nuestros países”, dice Mendonça.

“Argentina se encuentra en una encrucijada muy importante, especialmente en decisiones macroeconómicas”, dice Mendonça. “Tomar decisiones en este momento será bastante difícil, pero sin duda guiarán su futuro al menos durante los próximos dos años, que es cuando el país estará más sensible desde el punto de vista económico”, concluye. Para Coimbra, Milei necesitará centrarse en el centro para lograr un gran plan nacional de entendimiento para estabilizar la economía. “Si algo se adopta radicalmente, las posibilidades de que funcione en Argentina son muy pequeñas”, predice el experto.

Caroline Silva Pedroso, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Federal de São Paulo, destaca que, además del problema económico, el escenario en el Congreso no es favorable para el nuevo presidente. Esta es una legislatura fragmentada, en la que Milei no tiene mayoría. El peronismo (centroizquierda) será la primera minoría en ambas cámaras. El grupo perdió diez escaños, pero a partir de diciembre será la primera minoría en la Cámara de Diputados, con 108 de los 257 escaños. La Cámara Baja renueva la mitad de sus escaños cada dos años. La derecha, Juntos por el Cambio, el partido de Patrícia Bullrich, se confirmó como la segunda fuerza. La bancada tendrá 93 diputados. De los 55 que estaban en carrera, sólo 31 lograron ser elegidos. La derecha ultraliberal registró un fuerte avance hasta situarse en tercer lugar, según los últimos recuentos oficiales.

La coalición de la Libertad Avanza de Milei sólo ha tenido tres diputados desde 2021, incluido el candidato presidencial. En la primera vuelta ganó otros 35, alcanzando 38 escaños. La alianza entre ambos partidos le garantizaría a Milei una mayoría estricta en la Cámara Baja frente al peronismo. En el Senado, con 72 escaños (tres por cada una de las 23 provincias y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el peronismo superó a Juntos por el Cambio como primera minoría, al conseguir 34 escaños (tenía 31). El quórum para deliberar es de 37 escaños. La coalición de derecha de Bullrich, sin embargo, perdió nueve escaños y quedó en segundo lugar, con 24. La LLA de Milei también logró un avance en el Senado. Dos años después de su fundación, ingresó por primera vez a la Cámara Alta, con ocho escaños, por delante de otros peronistas disidentes (3) y partidos provinciales (3). Alcanzar el quórum mínimo para deliberar en el Senado dependerá de las alianzas entre las distintas bancadas.

Doná desde $1.000

Apoyá a infoqom.com.ar

Ayudanos a seguir con nuestra labor independiente
Doná desde $1.000

insssep

miguitas de pan

Membranas Ayser
Club de Regatas Resistencia
Renovadas Instalaciones