Alerta por bronquiolitis: en Buenos Aires los casos aumentaron hasta un 30%

Alerta por bronquiolitis: en Buenos Aires los casos aumentaron hasta un 30%

Nacionales
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Medio Grande Más grande
  • Defecto Helvetica Segoe Georgia Times
anuncio

En la Ciudad, el incremento es del 25% en comparación con la misma fecha del año pasado y un 30% superior que la media histórica de los últimos cinco años, según precisaron desde la cartera de Salud porteña.

 

Fatiga, dificultad para respirar, tos. Es habitual que con el frío y los ambientes mal ventilados, aumente la circulación de virus respiratorios. La bronquiolitis, provocada por el virus sincicial respiratorio, es una de las que más preocupa por afectar a bebés y niños. Y este año, el brote empezó antes y se están observando más casos.

En la Ciudad, el incremento es del 25% en comparación con la misma fecha del año pasado y un 30% superior que la media histórica de los últimos cinco años, según precisaron desde la cartera de Salud porteña.

En la provincia de Buenos Aires, registran una suba del 20% en relación a la misma época de años anteriores. "Hay mayor circulación y está adelantada la temporada de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB). En la Provincia contamos con camas libres aún, no hay una situación crítica. Pero de todos modos esta semana el ministro y su equipo tendrán reuniones con los secretarios de salud de los 135 distritos", dijeron a Clarín referentes de la cartera de Salud bonaerense.

Desde Nación coincidieron en que no solo aumentaron los casos sino que el pico llegó antes de lo previsto. “Desde la semana epidemiológica 10 –principios de marzo- comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios. Esta tendencia se ha consolidado en la actual semana 20 con una mayor circulación del virus sincicial respiratorio y un aumento de las internaciones por bronquiolitis; cuando habitualmente este pico estacional se produce en la semana 24”, señalaron.

 

Medidas de prevención

“Hay dos medidas fundamentales para prevenir las enfermedades respiratorias. Por un lado, hacer los controles pediátricos y vacunar a los chicos, acciones que cayeron durante la pandemia. Y por otro, ventilar. El frío no enferma. Lo que enferma es el hacinamiento. Hay que ventilar, limpiar muy bien las superficies y evitar enviar a los chicos al jardín cuando están enfermos”, agrega Barsotti.

La pediatra Angela Nakab, jefa del hospital de día del Hospital Pedro de Elizalde y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), confirma el escenario.

“Estamos viendo muchos cuadros de bronquiolitis tanto en consultorios privados como en hospitales públicos. Esta mayor circulación viral se piensa que tiene que ver con cambios posteriores a la pandemia. Durante la pandemia los chicos estuvieron mucho tiempo aislados sin contacto con otros virus, actualmente es otra su situación e interactúan con niños y adultos”, afirma Nakab.

Dice que hay que prestar atención a ciertas señales de alarma como “fatiga, sensación de falta de aire, decaimiento o fiebre alta”. También si al niño "se le retraen las costillas o se le infla el abdomen".

No hay vacuna disponible, por lo que la clave está en ventilar los ambientes, garantizar la higiene y evitar juntarse con gente que esté con algún cuadro respiratorio ya que un resfrío en un adulto puede derivar en un cuadro más grave en un niño, sigue Nakab.

En esta línea, recomienda sostener la lactancia materna, mantener los ambientes libres de humo y no automedicar a los niños.

Acciones con foco en el AMBA

A través de un comunicado, el Ministerio de Salud de la Nación señaló que “con la cercanía de la temporada invernal y ante el aumento de circulación de los virus respiratorios, las carteras sanitarias llamaron a intensificar las medidas de prevención y a aplicar la vacuna antigripal”.

Según remarcaron, el Ministerio “se ha preparado y ha desplegado distintas acciones para dar respuesta al aumento de este tipo de enfermedades, focalizándose centralmente en la región del AMBA”.

“La cartera sanitaria ha adquirido y distribuido insumos para diagnóstico, análisis de virus y tratamiento de las infecciones respiratorias de todas las jurisdicciones del país, tanto en medicamentos como nuevas tecnologías (cánulas de alto flujo) y equipamiento (saturómetros)", informaron.

Además, trabajan en forma conjunta con las jurisdicciones en la organización de los niveles de atención mediante la estrategia de internación abreviada para responder al aumento de la demanda de atención.

Según precisaron, están prestando especial atención "a las familias de riesgo para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno y fortalecieron las acciones comunitarias a través de agentes territoriales que realizan una búsqueda activa y seguimiento, junto al equipo de salud, de las familias más vulnerables y de las situaciones de riesgo socio-sanitario”.

A su vez, desde el Hospital Garrahan se contrataron 20 camas externas que se utilizan en los pacientes de menor riesgo o sin condiciones de base durante el periodo estacional bajo la supervisión de profesionales. Luego de la evaluación, diagnóstico e indicación terapéutica, los pacientes con cuadros leves y clínicamente estables, pueden ser derivados a estas camas o a otros centros de salud públicos pertenecientes a la red de centros de salud y servicios pediátricos.

La importancia de la vacunación

“La mayor incidencia de las infecciones respiratorias se explica también por el desplazamiento que han sufrido en los años anteriores a raíz del Covid 19. En Argentina, como a nivel global, la circulación de influenza y de otros virus se interrumpió con la llegada de la pandemia, especialmente durante 2020 y 2021. Luego de este período, el virus de la gripe volvió a circular con un comportamiento inusual, por lo que resulta importante que las personas que presenten algún factor de riesgo se vacunen, idealmente antes del comienzo del invierno”, señalaron desde la cartera de Salud.

La vacuna antigripal, disponible en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, se puede coadministrar junto con las otras vacunas del Calendario Nacional y con la vacuna contra el Covid 19.

Está indicada para personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), personas puérperas (antes del egreso de la maternidad), niñas y niños de 6 a 24 meses de edad, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y población general a partir de los 65 años.

Doná desde $1.000

Apoyá a infoqom.com.ar

Ayudanos a seguir con nuestra labor independiente
Doná desde $1.000

insssep

miguitas de pan

Membranas Ayser
Club de Regatas Resistencia
Renovadas Instalaciones