La campaña comunicativa “Corrientes Tierra de Yaguaretés” que se emite por LT 7 Radio Corrientes, los sábados a las 9:00 y por Canal 13, los lunes a las 14; tiene la particularidad de apelar al valor testimonial, las vivencias y el relato de los vecinos de los parajes donde habita el yaguareté en los Esteros del Iberá.
Contar estas historias se hace necesario para entender que el yaguareté no es un enemigo, sino un depredador tope necesario para el equilibrio de todo el ecosistema. Tanto como un aliado con el que se puede cambiar el paradigma económico de toda una región, a partir de los beneficios que drena el turismo de observación de fauna, como sucede actualmente en el Pantanal, al sur de Brasil, por ejemplo.
La campaña se programó en una serie de 12 capítulos donde se cuentan las vivencias de hombres y mujeres que viven y trabajan en distintos emprendimientos de la Provincia de Corrientes, dentro de la vasta geografía que encierra el territorio de los Esteros del Iberá, en localidades como Loreto, San Miguel, Carlos Pellegrini, e Ituzaingó.
Lo bueno de esta campaña es que se diseñó en el formato de un podcast, que sirve tanto para la difusión de audio o video, garantizando la accesibilidad en vivo a través de la radio y televisión, tanto como desde diversas páginas web institucionales, o plataformas digitales de diferentes redes sociales, con el efecto multiplicador que estos medios implican.
De esta forma se llega con los contenidos a todo un universo de residentes locales de toda la provincia a través de los medios radiofónicos y televisivos tradicionales -muy importante en cuantiosos parajes rurales donde no hay internet-, tanto como otros habitantes de la provincia, el país y potenciales visitantes extranjeros de distintos países, cada vez más interesados en el turismo de naturaleza. Un bien limitado, aunque cada vez más demandado, del que Corrientes tiene mucho para ofrecer.
Cada capítulo de la serie tiene una duración de 5 minutos, está hecho íntegramente en Corrientes y producido por documentalistas correntinos como Sebastián Navajas y Andrea Villarroel. La edición está a cargo de Matías Rebak y los guiones, artística y dirección a cargo de Marisi López y Nicolás Guastavino.
DISTINTAS HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA
Desde que se produjo la reintroducción, las primeras cruzas y el nacimiento de nuevas camadas, después de 70 años de extinción del yaguareté, algunos pobladores ya tuvieron la oportunidad de observarlos en vivo y en directo. Otros tienen el deseo ahora confesado de poder avistarlo, como ha sucedido con otros depredadores como el puma, en otros casos.
Pero la expectativa no se centra solo en la curiosidad por el encuentro con un animal tan emblemático, solamente. También entran a jugar factores que aumentan las expectativas como la mayor afluencia de turistas y visitantes interesados en el avistaje de fauna, que al consumir en destino los servicios de excursiones, alojamiento y alimentación, comienzan a transformar la economía de los prestadores y emprendedores vinculados al ecoturismo.
Los relatos en primera persona de los protagonistas informan, pero también cautivan el interés de los visitantes ávidos en participar de la experiencia de compartir las vivencias camperas y la idiosincrasia del residente local.
Como sería el caso de Valeria o Mariángeles, que son cocineras; o Carlín, un joven nativo de Mburucuyá que trabaja en la Estancia San Alonso y que ve cotidianamente al yaguareté, que ya habita en libertad en ese territorio. También hay testimonios como el de Aníbal Parera, un reconocido biólogo, documentalista e investigador residente en Mercedes, que hace un relato basado en el rigor científico, con una mirada más academicista, pero con un lenguaje muy coloquial.
El episodio 8 es el último que se publicó esta semana. Se trata de una interesante historia en la que el productor ganadero Marcos García Rams explica que el turismo de naturaleza es una actividad perfectamente compatible con la agropecuaria sustentable, como la que desarrolla hace más de treinta años con el turismo de naturaleza basado en la observación de fauna en su mágica y antigua estancia San Juan Poriahu, en Loreto, al oeste de los Esteros del Iberá. Anfitrión de lujo y gran conocedor de la geografía del lugar, Marcos comparte con sus huéspedes historias increíbles, como la de la visita de los primeros guacamayos rojos libres que volaron hasta allí desde el norte de Iberá.