Por primera vez, después de «Carbón Blanco», Chaco vuelve a exportar el mineral

Chaco retoma las exportaciones de carbón vegetal desde Barranqueras, tras años de restricciones.

Por primera vez, desde la causa «Carbón Blanco», el Gobierno del Chaco logró que se autoricen exportaciones de carbón vegetal desde el Puerto de Barranqueras, marcando un hito en la historia del sector forestal de la provincia.

El anuncio, formalizado a través de la Resolución General 5641/2025 publicada en el Boletín Oficial del ARCA, sustituye el artículo 6° de la Resolución General 3.493. La normativa establece que las operaciones de carga de carbón vegetal con destino al exterior podrán realizarse a través de zonas operativas habilitadas, incluyendo el puerto de Barranqueras.

Esta medida, resultado de las gestiones del Gobernador Leandro Zdero y el ministro Víctor Zimmermann, pone fin a una prolongada agonía para los productores chaqueños, quienes durante años enfrentaron restricciones que afectaron su competitividad y productividad.

Esta nueva disposición permitirá a los productores chaqueños aprovechar un excedente exportable de aproximadamente 40.000 kilos, que hasta ahora no podía ser colocado en mercados internacionales con facilidad.

La iniciativa fue impulsada luego de que el gobierno provincial asumiera el compromiso de atender los reclamos del sector forestal. En una reunión con el director general de Aduanas, Andrés Velis, se planteó la necesidad de destrabar las exportaciones desde Chaco, teniendo en cuenta el gran potencial del sector y su importancia para la economía local. Este esfuerzo culmina con la reapertura de un canal estratégico, que además de beneficiar a los productores, fortalece la cadena de valor forestal en la región.

El regreso de las exportaciones desde Barranqueras representa una oportunidad única para el sector, que recupera un punto clave de competitividad perdido durante años. Además, destaca el compromiso del Gobierno del Chaco con los productores, trabajando de manera cercana y efectiva para garantizar soluciones que impulsen el desarrollo productivo y económico de la provincia.

El caso «Carbón Blanco» 

El 8 de marzo de 2012, fuerzas de seguridad de Portugal detectaron en Lisboa 380 kilos de cocaína escondida en un cargamento de carbón vegetal proveniente de Chaco (Quitilipi). Ese mismo día, comenzó a desmantelarse una de las operaciones de tráfico de estupefacientes más importantes de la Argentina.

Un primer embarque detectado en Portugal dio inicio a la investigación para desbaratar la organización narcocriminal que encabezaba el abogado Carlos Alberto Salvatore. La pesquisa coordinada entre la Fiscalía Federal de Primera Instancia de Roque Sáenz Peña y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) permitió que durante el juicio oral realizado en 2015, en el que intervinieron los fiscales Federico Carniel y Carlos Amad, se logren condenas de entre 21 y 12 años de prisión a los cinco acusados por el contrabando de más de una tonelada de cocaína distribuída en tres envíos, con destino a Europa.

Este video, realizado por la Dirección de Comunicación Institucional a pedido de la Procunar, presenta los detalles de uno de los casos de narcotráfico más paradigmáticos de la Argentina.

La investigación, iniciada en 2012, se convirtió en un caso emblemático de narcotráfico, no solo por los 1051 kilos de cocaína secuestrados en cargamentos de carbón vegetal, sino también por la magnitud de las operaciones de lavado de la banda.

El proceso fue llevado adelante por la entonces jueza federal de Roque Sáenz Peña Zunilda Niremperger. En marzo de 2015, cuando Salvatore cumplía arresto domiciliario en su casona de la avenida Melián, por orden del juez federal Ariel Lijo, personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) allanó la propiedad.

El procedimiento se decidió después de que Salvatore dijera en una conversación telefónica intervenida por la Justicia: “Me voy a ocupar de la defensa de todos. Los voy a sacar. Después la mato a ella. Yo pago este homicidio, pero ella se muere. Te amo, mi vida. No me afloje ninguno, por favor. Yo cuido a los chicos”.

Su interlocutora era su pareja, Silvia Valles. Para la Justicia, Salvatore hacía referencia en la escucha a la jueza Niremperger. Así lo sostuvo el fiscal federal Diego Iglesias en un dictamen en el que solicitó el allanamiento donde Salvatore, que tenía 57 años en ese momento, cumplía arresto domiciliario.

El juez federal Ariel Lijo hizo lugar al pedido y se allanó la propiedad. En el operativo secuestraron 66.500 dólares, 12.185 euros, seis celulares, y un pendrive, donde los investigadores encontraron importante documentación.

“Ante este cuadro de situación y teniendo en cuenta la gravedad de las amenazas vertidas por Salvatore, se impone adoptar las medidas urgentes de la instrucción tendientes a comprobar la existencia de la hipótesis más gravosa e impedir que los hechos sean llevados a consecuencias ulteriores”, había sostenido el fiscal federal Iglesias en su dictamen, en el que solicitó a Lijo el allanamiento.

La tercera incautación de estupefacientes ocurrió el 11 de abril de 2012 cuando en Lisboa se descubrieron 152 kilos de cocaína, también camuflados en una carga de carbón vegetal.

Salvatore finalmente fue condenado a la pena de 21 años de cárcel en septiembre de 2015. La pena fue impuesta por el TOF de Resistencia.

Falleció a los 61 años en mayo de 2019 mientras estaba internado en el hospital Argerich y se tramitaba la causa por lavado de dinero por las operaciones de contrabando de cocaína.

Fuente:  https://www.fiscales.gob.ar/narcocriminalidad/los-detalles-de-la-investigacion-de-la-causa-carbon-blanco/

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram