El Gran Chaco Argentino, de la crisis a la oportunidad

Su potencial de Carbono y Servicios Ecosistemicos “El pulmón bioma seco del planeta”

Cuando nos referimos al Gran Chaco, la Provincia de Chaco involucra gran parte de su territorio como parte importante de los Bosques secos más grandes del Mundo. El Chaco Impenetrable, por ejemplo, integra este Gran Chaco de bioma seco que es el corredor de diversidad de vida silvestre y plantas, regulador del clima y fuente de servicios ecosistémicos vitales, siendo considerado una región clave para la conservación de la biodiversidad y la mitigación contra el Cambio Climático.

*Por Javier A. Franco 

Las potencialidades de ingresos derivados de proyectos de carbono y servicios ecosistémicos en los bosques nativos y la biodiversidad del Gran Chaco Argentino representan una oportunidad clave para promover un desarrollo sostenible integral. El mundo se encuentra en un punto de inflexión y quiebre donde las tomas de desición sostenibles pueden inclinar a favor la balanza .

Estos proyectos permiten monetizar los beneficios ambientales mediante la certificación de créditos de carbono, además de valorizar servicios ecosistémicos como la conservación del agua, la biodiversidad y la regulación climática, generando ingresos sostenibles para las comunidades locales.

Enfocándose en un enfoque de triple impacto, estos proyectos contribuyen no solo a la protección ambiental, sino también a la reparación histórica y social de comunidades locales, promoviendo su participación activa y recuperación cultural. Asimismo, fomentan la reactivación productiva agropecuaria y el emprendedurismo.

El éxito de estas iniciativas se sustenta en alianzas estratégicas entre actores diversos: el Estado, que proporciona apoyo técnico y recursos; el sector privado vinculante y que invierte en proyectos sostenibles, promueve la compra de créditos  y Organizaciones diversas involucradas con la temática con capacitaciones, Recursos calificados, entre otros etc.

La importancia de la conservación sostenible del Gran Chaco en resumen comprende la conservacion de especies, preservacion de la Biodiversidad, sosten del equilibrio ecologico ,y a su vez este manejo sostenible de estos recursos contribuye de manera vital al desarrollo económico y social de las comunidades locales.

Si estos objetivos de Desarrollo sostenible no se cumplieren la degradacion continua y creciente del Gran Chaco va a intensifi car el efecto invernadero y sus consecuencias en el cambio climático que ya estan a la vista y en constante aumento.

Proyectos “VERDES”: ¿CRISIS u OPORTUNIDAD?

Es una ventana de oportunidad creciente en un mercado u objetivos de compensacion de miles de millones de dólares, fondos que cumplirirán un factor determinante en diferentes aspectos del Desarrollo del Gran Chaco

El emprendedurismo sostenible en comunidades emergentes de América Latina, según la Universidad de Harvard, se centra en promover modelos de negocio que combinen el crecimiento económico con el impacto social y ambiental positivo (Proyectos de Triple Impacto). Este enfoque busca fortalecer las capacidades locales, incentivar la innovación social y fomentar soluciones adaptadas a las necesidades específi cas de estas comunidades. Harvard destaca que el éxito en este ámbito implica alianzas estratégicas, acceso a fi nanciamiento inclusivo y la integración de prácticas responsables que contribuyen al desarrollo sostenible y a la reducción de desigualdades en la región.

En una conclusión propia en resumen las comunidades Vulnerables depredan por necesidad y urgencia los Recursos naturales, mientras las Empresas lo hacen por rentabilidad, esto se puede paliar congregando a todos los actores a participar con los aportes suficientes para un objetivo común de protección sostenible, con una frase que define un objetivo amplio “Pagar por cuidar”, con logros y avances positivos para todos los sectores.

¿Que deberían hacer los Estados locales ?

 

Los Gobiernos son parte fundamental, como participantes estratégicos en diferentes lugares del Gran Chaco, por ejemplo, y de Argentina.

A mi entender se fracasan en iniciativas por la falta de conformaciones de equipos capacitados locales, expeditivos, ágiles, innovadores, en una labor de “facilitadores”, Líderes de Proyectos que efectuen alianzas estratégicas, dinamizar y lograr proyectar de acuerdo a los pasos de Proyectos y desburocratizar los procesos técnicos-administrativos para poder lograr resultados en el menor plazo posible. Vinculaciones Internacionales que dinamicen los Proyectos y no que se “burocraticen”, comprender los escenarios, las oportunidades y ventajas competitivas, hay un mercado y necesidades de compensacion , diversas modalidades y demanda sin cubrir a nivel Global, esto sería un win-win (ganar – ganar) para las partes comprometidas, daría inicio de forma proactiva los primeros pasos sin más espera, entre esos el Chaco presenta una ventana de oportunidad hacia el Mundo sostenible.

 

*Javier A. Franco

El expertise de Lic Javier A. Franco, destacado ejecutivo C-Level experto en proyectos de carbono y ambientales, cuenta con una sólida trayectoria desde Fundación Ecoconciencia , BcBa y otras experiencias Globales , visibilizado por Fundacion Obama (EEUU), Fundacion Rockefeller y otros, su participación como Director Ejecutivo para América latina en el Programa Internacional Innova (Cifal Agency) ONU, con formación en Marketing Estratégico ( Deusto) y Emprendedurismo Sostenible en Economias Emergentes (Harvard University). Su experiencia como consultor abarca tanto el ámbito Estatal y Corporativo, Local , Nacional e Internacional, donde ha demostrado habilidades de liderazgo, innovación y gestión de proyectos complejos con una visión estratégica para posicionar el desarrollo sostenible del Gran Chaco en el contexto global.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram