El Gobierno aprobó el quinto proyecto del RIGI y ya hay inversiones comprometidas por más de US$9.000 millones

Con apoyo del BID Invest, Sidersa construirá una nueva planta en San Nicolás; ya se aprobaron cinco iniciativas desde la puesta en marcha del régimen

Por Sofía Diamante para LA NACION

El Ministerio de Economía oficializó hoy en el Boletín Oficial el ingreso del quinto proyecto al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el programa con el que el Gobierno busca atraer dólares. Se trata de una planta siderúrgica que Sidersa planea construir en la provincia de Buenos Aires, con una inversión de US$286,3 millones, de los cuales US$142,8 millones se desembolsarán en el primer año.

La iniciativa contempla la construcción de una planta de última generación en la ciudad de San Nicolás, conocida como “el corazón siderúrgico” de la Argentina. La inversión cuenta con financiamiento por US$100 millones del BID Invest, el brazo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enfocado en el sector privado.

Desde que el RIGI entró en plena vigencia, en octubre pasado, se presentaron 15 proyectos de inversión. De ellos, cinco ya fueron aprobados, lo que representa un compromiso de inversión confirmado de al menos US$9000 millones, según datos del Ministerio de Economía.

El primer proyecto aprobado fue la construcción del parque solar El Quemado, que realizará YPF Luz en Mendoza, con una inversión de US$211 millones.

La construcción de un parque solar fue el primer en ser aprobado para ingresar al RIGI. Gentileza

El segundo proyecto lo presentaron en conjunto las empresas YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell. Propone construir un oleoducto desde Vaca Muerta hasta Río Negro exclusivamente para exportar petróleo. El Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) tendrá una inversión de US$3.000 millones y permitirá exportar más de 500.000 barriles de crudo por día a partir de 2027, lo que equivale a casi US$13.000 millones anuales.

El tercer proyecto está orientado a la exportación de gas natural licuado (GNL). Incluye la construcción de la infraestructura necesaria para recibir dos buques de licuefacción, que estarán amarrados en la provincia de Río Negro y realizarán el proceso de convertir el gas en estado natural a líquido para su exportación marítima. La sociedad Southern Energy, integrada por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), invertirá US$2825 millones en los próximos diez años, divididos en dos etapas. De ese total, se desembolsarán US$105 millones este año y US$354 millones el siguiente.

El cuarto proyecto es el de Rio Tinto, que destinará US$2724 millones a la expansión del proyecto Rincón de Litio, en Salta. El objetivo es aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que comenzará a edificarse a mediados de este año.

Proyectos presentados

Rio Tinto también presentó un segundo proyecto por US$818 millones para desarrollar la mina de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. La producción proyectada es de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.

La minera surcoreana Posco, por su parte, solicitó incorporarse al régimen con una inversión de aproximadamente US$633 millones en Salta para ampliar la producción del proyecto Sal de Oro.

Galán Lithium, en tanto, propuso ampliar el proyecto Hombre Muerto Oeste, en Catamarca, con una inversión de US$217 millones. El objetivo es producir cloruro de litio de alta calidad, que luego será transformado en carbonato de litio de grado batería.

También se destaca el proyecto Mariana, de la empresa china Ganfeng, que planea invertir US$273 millones en una nueva operación minera de litio en Salta.

En el sector aurífero, Minas Argentinas —parte del grupo AISA y operadora de la mina Gualcamayo— presentó un plan de inversión de US$665 millones para reactivar la explotación de oro en San Juan.

Se inició la soldadura automática en la línea del oleoducto VMOS, en cercanías a la localidad de Chelforó, Río Negro.

Otro proyecto minero es el de Los Azules, liderado por McEwen Copper, la automotriz Stellantis y Rio Tinto, que demandará al menos US$227 millones en San Juan. El objetivo es acelerar los estudios de factibilidad que permitirán producir placas de cobre en el país a partir de 2029.

En el área energética, hay otros tres proyectos presentados aún pendientes de aprobación. El más antiguo en la lista es el de un parque eólico de 180MW en Olavarría, que llevarán adelante las compañías PCR y Acindar, con una inversión de US$255 millones.

Más recientemente, Tenaris (del Grupo Techint) presentó su proyecto para construir el parque eólico La Rincona, de 94,5MW, con el fin de autoabastecer la producción de la siderúrgica Siderca. La inversión estimada es de US$206 millones.

Por su parte, Pampa Energía, del grupo Mindlin, propuso un plan integral que incluye la construcción de un gasoducto, un oleoducto y una planta de procesamiento en su yacimiento Rincón de Aranda.

También está en análisis el proyecto de la empresa Terminales y Servicios para construir una terminal portuaria sobre el río Paraná, en la localidad santafesina de Timbúes. Requiere una inversión de US$290 millones y contará con capacidad para almacenar, cargar y descargar graneles sólidos, fertilizantes y combustibles líquidos.

Beneficios

El RIGI ofrece incentivos relevantes: reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, pago del IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y cómputo total del impuesto al cheque como crédito en Ganancias. También prevé la exención de derechos de importación y exportación (las retenciones solo se eliminan durante los tres primeros años). Pero el beneficio más valorado por los inversores internacionales es el acceso gradual a la libre disponibilidad de divisas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.

A cambio, las empresas deben comprometer una inversión mínima de US$200 millones y desembolsar al menos el 40% del total comprometido dentro de los dos primeros años del proyecto.

Fuente: LA NACION

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram