Harina de algarroba: Los productos del monte chaqueño se lucen en la Exposición Rural

Los productos del monte chaqueño, entre ellos la harina de algarroba, se lucen en la Exposición Rural de Palermo. En el stand de la provincia del Chaco, Emprendedores por Naturaleza (EXN), el programa de la Fundación Rewilding Argentina que acompaña a los microemprendedores en los procesos de producción y comercialización, presenta el producto estrella de El Impenetrable: la harina de algarroba, el superalimento que avanza en el mercado de las harinas saludables y genera trabajo y recursos para toda una comunidad.
La producción de El Impenetrable dijo presente en la edición 2025 de la Exposición Rural en Buenos Aires, uno de los eventos agroindustriales más importantes de América Latina y expuso para sus miles de visitantes, los productos del monte chaqueño que confluyen en una economía de restauración con base en un emprendimiento colectivo.
En el evento, se busca posicionar a El Impenetrable como un territorio productivo que no solamente ofrece productos y servicios relacionados con el turismo de la naturaleza, sino también con el aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece el monte.
Con este fin, emprendedores por Naturaleza (EXN) estuvo presente en la Sociedad Rural Argentina en el stand del Ministerio de Producción de la provincia del Chaco.
En la mega muestra del campo argentino, la harina de algarroba, se presentó en todas sus formas, incluyendo degustación de comidas hechas con harina de algarroba, alfajorcitos, brownies elaborados por un chef de El Impenetrable y además, el público tuvo la oportunidad de conocer su origen, propiedades y usos de este súper alimento.
La presencia de los productos del monte chaqueño en la Exposición Rural, fue una acción de Emprendedores por Naturaleza, el programa de Rewilding Argentina, que acompaña el desarrollo de microemprendimientos en toda la cadena productiva, realiza capacitaciones en etapas iniciales y colabora en la cadena de comercialización.
“A todos los vecinos del Parque Nacional El Impenetrable que decidan emprender alguna actividad en pos de la naturaleza, EXN los acompaña en el desarrollo de productos culturales, de servicios turísticos y también de productos comestibles como lo es la harina de algarroba”, explicó Fátima Hollmann coordinadora de Economías Restaurativas de la Rewilding Argentina.
El gobernador de la provincia, Arq. Leandro Zdero compartió con los emprendedores y se refirió a la harina de algarroba como ¨la novedad que potencia la producción, nos identifica con sabores locales y promueve la conservación de los algarrobos, emblema del Impenetrable¨.
Harina de Algarroba
La harina de algarroba hoy es el producto estrella del Parque Nacional del Impenetrable, un producto derivado de chaucha del algarrobo, un árbol emblemático en la región del Chaco, importante culturalmente, que brinda sombra, forraje para la ganadería y también lo muelen para el consumo familiar.
“Hace unos años que la Fundación empezó a trabajar con estas familias para incentivar nuevamente la recolección de la vaina, que es una práctica que se estaba perdiendo, y para que la comunidad pueda no solo recolectar para acopiar y tener para forraje, sino también para desarrollar y vender un producto con valor agregado y con marca territorial”, detalló Hollmann.
Y sobre las propiedades del producto destacó que la harina de algarroba “es un super alimento, muy rico en carbohidratos saludables y fibras, es una harina que favorece la digestión, aporta calcio, magnesio, hierro y es una harina certificada sin gluten”.
Impacto en La Rural
La harina de algarroba, se convirtió en un producto “novedoso” en la Rural, afirmó Hollmann y agregó que “tiene una historia súper rica en términos de impacto en la comunidad y en la restauración del ambiente, y eso generó también el interés de la gente”.
Finalmente, la coordinadora de Economías Restaurativas de la Rewilding Argentina remarcó la importancia del “impacto de esta nueva economía que estamos promoviendo, que es pasar de una economía extractivista a una economía en restauración”.
Fuente: Agencia Noticias del Norte