El FMI dio a conocer cuántos dólares deberá acumular Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este viernes la nueva meta de reservas que deberá cumplir la Argentina, luego de que el Gobierno de Javier Milei incumpliera el objetivo pactado para la primera revisión del programa firmado en junio y recibiera un “waiver”-dispensa- del organismo que permitió el desembolso de USD 2.000 millones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que ese target se reduciría en USD 5.000 millones, algo que en sus palabras sería “bien recibido por el mercado” y dejaría al país más cerca de acceder a refinanciamiento de los pagos de capital de la deuda. Esas declaraciones se dieron en medio de la disparada del dólar. El organismo modificó el calendario de revisiones: la próxima será en enero de 2026 y no en noviembre de este año, como estaba previsto originalmente.

Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron los 4.700 millones de dólares negativos al 13 de junio, fecha de prueba, muy por debajo de la meta de USD 1.100 millones negativos previstas en la meta del programa”, señaló el FMI en el documento que resume los detalles de la primera revisión. El organismo consignó que el Gobierno solicitó una exención de incumplimiento en el target de la compra de divisas, “con base en las medidas correctivas implementadas recientemente y el lanzamiento de una estrategia multifacética de compra de divisas para reconstruir las reservas de forma creíble, de acuerdo con los compromisos del programa”.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) debía finalizar el cuarto trimestre del 2025 con reservas netas positivas por USD 2.400 millones y la nueva meta será de USD 2.600 millones negativos, en línea con lo que había anticipado Caputo. En tanto, el objetivo para finales de 2026 se redujo en USD 2.000 millones y se mantuvo el target de que las reservas sean positivas en USD 22.900 millones para finales de 2027. Esto implica que lo más exigente quedará para finales del mandato de Milei, cuando sean las próximas presidenciales.

El Fondo le pidió al BCRA que “desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas según un calendario predecible” y le pide que mire lo que hacen países como Chile, Colombia y México. Desde la salida del cepo quien mantiene un rol activo en la acumulación de reservas no es el Central sino el Tesoro.

Se están implementando medidas correctivas para impulsar las reservas: la emisión de bonos y la compra de divisas en bloque han incrementado las reservas en aproximadamente 2.000 millones de dólares desde principios de junio, y se proyecta que las se fortalezcan aún más hasta finales de julio y durante el resto del año, salvaguardando así las metas y objetivos del programa. De cara al futuro, la acumulación de reservas también se verá respaldada por la privatización y la venta de activos y concesiones, así como por el apoyo continuo de otros acreedores oficiales”, detalló el organismo.

El organismo destacó que el programa tuvo un comienzo sólido y un “desempeño, en general, positivo”. “La meta principal de superávit fiscal para finales de mayo se cumplió con margen, no hubo financiamiento monetario del Banco Central y los programas sociales continuaron brindando una cobertura adecuada”, agregó.

Como siempre en estos documentos, el FMI mencionó los riesgos que enfrenta el país. en el marco del “aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas y las dificultades para implementar el ambicioso programa de reformas”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram