De fronteras liberadas a récord de incautaciones: Chaco, eje de la nueva etapa en la lucha contra el narcotráfico en Argentina
En este video de C5N se muestra el pasado chaqueño (2022 y 2023): bien de película y el crimen narco organizado ingresó a la provincia.
En el Chaco, los operativos antidroga se duplicaron respecto de la gestión anterior y marcan un cambio de rumbo en la lucha contra el narcotráfico. Mientras en el pasado las fronteras abiertas favorecían el avance de las organizaciones criminales, hoy los decomisos, allanamientos y causas judiciales reflejan una estrategia más firme contra el delito.
La lucha contra el narcotráfico en Argentina ha tenido distintos momentos históricos: desde épocas de fronteras “abiertas o liberadas”, con menor control estatal, hasta el actual con crecientes operativos, coordinación federal/provincial y resultados que, en ciertas provincias como Chaco, muestran una clara mejora en la eficacia del accionar policial. En Chaco, la gestión de Leandro Zdero / Ministerio de Seguridad con Hugo Matkovich ha impulsado medidas que, según los datos oficiales, duplican o triplican los resultados de años recientes.
HISTÓRICA QUEMA DE DROGA EN CHACO: 850 KILOS«Esta cantidad millonaria no llegará a las calles para destruir familias ni comunidades. Se incauta, se quema. Sin excusas, sin demoras. Este es el resultado de una política de seguridad que no afloja: investigación, operativos, allanamientos y detenciones. Fuerzas federales, provinciales y Justicia. Un engranaje que no falla», dijo Patricia Bullrich el 5 de mayo pasado.
Estadísticas nacionales
Algunas cifras útiles de contexto para Argentina:
En el Informe del Ministerio de Seguridad 2024, se reportan incautaciones nacionales récord: 109.825 kg de marihuana, 11.862 kg de cocaína, y casi 1 millón de unidades de drogas sintéticas. (Argentina.gob.ar)
También un incremento significativo en las intervenciones policiales: se realizaron 549.448 intervenciones al 31 de diciembre de 2024, un aumento del 33 % respecto a 2023; y 81.365 detenidos/involucrados, 11 % más que el año anterior. (Argentina.gob.ar)
Estos datos muestran que, a nivel nacional, la política de seguridad en materia de narcotráfico ha subido el nivel de intervención.
Droga que se quema sale del circuito y del alcance de las personas que pueden caer en el consumo y arruinar sus vidas mientras otros se hacen millonarios y poderosos.
Chaco: datos recientes y comparativos
Estos son algunos de los datos más relevantes de Chaco, especialmente desde que asumió la gestión de Zdero/Matkovich, que permitirían contrastar con años anteriores (Capitanich, Peppo).
Periodo / contexto | Resultado en Chaco bajo Zdero / gestión reciente | Comparativo con periodo anterior / al mismo mes del año anterior |
Incautaciones y detenciones | Entre diciembre de 2024 y julio de 2025: 1,461 kg de marihuana, 128.756 g de cocaína, 321 plantas de cannabis; más de 3.356 intervenciones policiales; 3.280 personas detenidas, etc. | En el mismo lapso del año anterior, las cantidades de drogas incautadas eran inferiores. Por ejemplo, se menciona que aunque hubo menos operativos, los secuestros fueron mayores, lo que indica mayor efectividad. |
En nueve meses de gestión | Más de 500 kg de marihuana, 80 kg de cocaína, 3.744 personas detenidas por delitos vinculados al narcotráfico/crimen organizado; se dice que las detenciones/intervenciones/ secuestros se duplicaron y hasta triplicaron respecto al mismo lapso de la gestión anterior. chaco.gov.ar | Claramente un salto cualitativo en operatividad. |
Operativos y contrabando | Se destacan múltiples operativos en rutas, controles viales, decomisos de mercaderías ilegales, cigarrillos, esteroides, celulares, etc. primerochaco.com+3infobae+3chaco.gov.ar+3 |
Más de 500 kg de marihuana, 80 kg de cocaína, 3.744 personas detenidas por delitos vinculados al narcotráfico/crimen organizado; se dice que las detenciones/intervenciones/ secuestros se duplicaron y hasta triplicaron respecto al mismo lapso de la gestión anterior.
Comparación gestión Zdero vs Capitanich en Chaco
Bajo Zdero/Matkovich, los operativos contra narcotráfico/crimen organizado en Chaco se duplican o triplican en cantidad y frecuencia respecto al mismo periodo anterior. (chaco.gov.ar)
Se observa mayor eficacia: aunque en algunos casos hay menos operativos, los decomisos (cantidad de droga incautada) son mayores. Esto sugiere mejora en inteligencia, focalización, coordinación.
También hay reconocimiento nacional: por ejemplo, la ministra Patricia Bullrich destacó que Chaco es “el distrito con más decomisos del país en proporción a su población y cantidad de efectivos policiales”.
BULLRICH Y ZDERO ENCABEZARON LA QUEMA DE DROGA INCAUTADA EN CHACO | El lunes 5 de mayo de 2025, en el CeTRE (Ruta 11 km 1008), se incineraron 1620 kilos de marihuana y 200 de cocaína decomisados en distintos operativos, con la presencia de la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich y el gobernador Leandro Zdero.
Organizaciones criminales externas: PCC, Tren de Aragua, Primer Comando Capital
Sobre el Tren de Aragua, se ha declarado oficialmente organización terrorista en Argentina en febrero de 2025.
Se han detenido líderes de esta organización en Argentina en mayo de 2025.
También hubo operativo internacional que permitió la detención de 12 sospechosos vinculados a Tren de Aragua.
Comparación “tiempos de frontera abierta / liberada” vs ahora
En tiempos de frontera menos controlada, había menores controles aduaneros, menor coordinación entre fuerzas provinciales, federales e internacionales.
Mucho del tráfico entraba por rutas menos vigiladas, con corrupción y con pasos informales.
Se construyó una narrativa de que el narcotráfico “era imposible de parar” por el volumen, la impunidad, la falta de tecnología/inteligencia especializada.
En la actualidad hay mayor coordinación interjurisdiccional (entre provincias, fuerzas federales, aduana, policía fronteriza).
Hay políticas provinciales activas, como “Chaco Seguro” en nuestra provincia.
Mejor uso de inteligencia, focalización de operativos, controles viales, trabajo de denuncias ciudadanas.
Los resultados se ven: más kilos de droga incautados, más detenciones, aunque eso no significa que el problema esté resuelto, sino que el Estado interviene de modo más efectivo.
«En 2025, los números ya superan expectativas: más de 180 kilos de marihuana y 26 kilos de cocaína secuestrados, además de la incautación de armas de fuego», dice la fiscal Natalia Lovey Pessano.
Un caso testigo: El Fuero Antidrogas funcionó mucho mejor este 2025
Otro dato testigo de la lucha contra las drogas se conoció en agosto pasado cuando el Fuero Antidrogas del Chaco cumplió 10 años: más de 300 causas anuales, 60 allanamientos por mes y un balance de compromiso y logros en la lucha contra el narcomenudeo, según la fiscal Natalia Lovey Pessano.
La historia comenzó en 2015, con la sanción de la Ley 2304-N (antes Ley 7573), que otorgó a los fiscales provinciales la competencia para investigar y perseguir el narcomenudeo. Desde el principio, la misión estuvo marcada por dificultades.
«Sabíamos que no iba a ser fácil. Enfrentar estas redes implicaba tocar intereses muy profundos y, además, nunca contamos con los fondos de Nación previstos en la ley. Aun así, decidimos avanzar contra viento y marea», recordó Lovey Pessano.
«Donde hay una esquina tomada por la droga, hay familias esperando respuestas. Nuestra obligación siempre fue, y seguirá siendo, darlas»
Natalia Lovey Pessano.
Resultados que hablan por sí mismos, aporta el Fuero Antidrogas
En una década, el Fuero Antidrogas se consolidó en todo el territorio chaqueño. Más de 300 causas son requeridas a juicio cada año, con un promedio de 60 allanamientos mensuales.
Pero, fue en 2025 (año que todavía no termina) cuando los números superaron las expectativas: más de 180 kilos de marihuana y 26 kilos de cocaína secuestrados, además de la incautación de armas de fuego.
«El trabajo de las Fiscalías chaqueñas no pasó desapercibido a nivel nacional: la propia Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich reconoció que Chaco es la provincia con mayor cantidad de decomisos en relación a la cantidad de policías y habitantes», citó la fiscal.
«Donde hay una esquina tomada por la droga, hay familias esperando respuestas. Nuestra obligación siempre fue, y seguirá siendo, darlas», remarcó Natalia Lovey Pessano, la fiscal titular de la Fiscalía Antidrogas N°1 desde el inicio mismo del fuero.
El robo de aviones un tema que no se debe olvidar
Vuelo sin escalas: en Navidad, una banda narco robó en Chaco una avioneta de un empresario y la buscaban en Bolivia. La aeronave Cessna 206H Stationair, matrícula LV-KEY, fue sustraída en diciembre de 2022 cuando en el Chaco gobernaba Jorge Capitanich de un hangar del aeroclub chaqueño por cuatro delincuentes.
La aeronave Cessna 206H Stationair, matrícula LV-KEY, fue sustraída en diciembre de 2022 cuando en el Chaco gobernaba Jorge Capitanich de un hangar del aeroclub chaqueño por cuatro delincuentes.
Se trató de la avioneta Cessna 206H Stationair propiedad de un empresario y productor forestal y valuada en 200.000 dólares, era un imán para cualquier banda narco: autonomía de vuelo, gran capacidad de carga y la posibilidad de sobrevolar a poca altura. Todo lo necesario para trasladar cargamentos de cocaína y marihuana para aterrizar en pistas clandestinas o para, directamente, “bombardear” campos con bolsas con estupefacientes. El objetivo era robarla en el Aeroclub Chaco y los delincuentes lo pudieron concretar sin inconvenientes durante la madrugada de Navidad y, sin escalas, volaron a territorio boliviano.
Los cuatro delincuentes quedaron grabados por cámaras de seguridad del Aeroclub Chaco, situado en el kilómetro 977,5 de la ruta nacional 11. La aeronave es propiedad del empresario y productor forestar Roberto Nardelli, de la localidad de Tres Isletas, según explicaron los voceros consultados.
Los cuatro delincuentes quedaron grabados por cámaras de seguridad del Aeroclub Chaco, situado en el kilómetro 977,5 de la ruta nacional 11. La aeronave es propiedad del empresario y productor forestar Roberto Nardelli, de la localidad de Tres Isletas.
Los cuatro delincuentes, que tenían parte de sus rostros cubiertos con barbijos, irrumpieron en la aeroestación a las 0.40 del domingo de Navidad en 2022. “Todos los movimientos en el hangar quedaron filmados. Pero no quedó registro de lo que sucedió en la pista porque no hay cámara en ese sector”, había dicho a LA NACION una calificada fuente de la Procuración General de Chaco.
El despegue, según pudieron reconstruir los investigadores, fue a las 2.47, dos horas y siete minutos después de que los delincuentes ingresaran en el hangar.
“La avioneta voló cinco horas, aproximadamente. Levantó vuelo sin balizamiento. Desde las 2.47 hasta las 7.10. Habría aterrizado en Bolivia a unos 300 kilómetros de la frontera con Paraguay.
El vuelo que hizo la avioneta desde Chaco hasta Bolivia pudo ser reconstruido a partir de una aplicación móvil que logró conectarse con el GPS de la aeronave.
“El registro se terminó abruptamente. En un primer momento, se pensó que había ocurrido un accidente, pero creemos que el piloto logró desactivar el GPS de la avioneta”, afirmó una fuente judicial.
La hipótesis de los detectives de Investigaciones Complejas de la Policía de Chaco, fue que la avioneta fue robada por una banda narco. Las sospechas se basan en que se trata de una aeronave que tiene capacidad de carga, autonomía de vuelo y puedo sobrevolar a poca altura.
A los pocos días, el 18 de enero de 2023 sucedió otra vez. Robaron un avión y se estrellaron en un descampado: murieron cinco personas. Los delincuentes, de nacionalidad paraguaya, olvidaron abrir el paso de nafta de la aeronave sustraída cerca de Villa Ángela, lo que desencadenó la tragedia.
La aeronave que fue secuestrada del aeroclub de la ciudad de Villa Ángela (a sólo siete kilómetros de esa ciudad) cayó en un campo y murieron todos sus ocupantes. El hecho, ocurrido a las 2:30 de la mañana de ese miércoles 18 de enero, sucedió cuando un avión Cessna, modelo 206 -un monomotor de ala alta con capacidad para cuatro personas- se precipitó a tierra.
Uno de los ocupantes salió despedido del avión, lo que le produjo la muerte instantánea, y el resto de los pasajeros perecieron incinerados luego de que la nave se prendiese fuego en el aire y se estrellase en el lote 11. Según los primeros testimonios recabados, dos peones -que dieron aviso a la policía- observaron como la nave iba perdiendo altura y colisionó.
La aeronave era propiedad del empresario Roger Martin, dedicado al agrocultivo y la ganadería, y los delincuentes formaban parte de una organización narcocriminal paraguaya. Una pista de ello fueron varios guaraníes encontrados (la moneda oficial del Paraguay) como así también una gorra del club de fútbol Cerro Porteño.
Las hipótesis del porqué del robo fue todo un misterio, aunque algo que llamó la atención a los investigadores es que dentro de la aeronave se incautó una pistola calibre 40 y un teléfono satelital.
Los delincuentes rompieron uno de los portones del aeroclub con una barreta y luego vandalizaron la puerta del hangar utilizando pinzas. Además, desactivaron una de las cámaras de videovigilancia aunque olvidaron otra.
Pero no fueron los únicos, en julio de 2023 volvió a suceder. Esta vez una avioneta cayó con 300 kilos de cocaína en su interior. Aunque no logró determinarse el destino que tenía el cargamento, las autoridades detectaron que se trataba de una aeronave que provenía de Bolivia.
En concreto, en este caso, La Policía de Chaco secuestró un cargamento de 324 kilos de cocaína que se encontraban dentro de una avioneta que se estrelló en un campo ubicado en la localidad de Avía Terai. En el lugar no se encontraban los pasajeros, debido a que los ocupantes habrían abandonado el vehículo previo a que fuera encontrado por las autoridades.
Fue el 19 de julio de 2023. Alrededor de las 16:00 horas de la tarde del martes, los agentes policiales de la comisaría Concepción del Bermejo se presentaron a unos cinco kilómetros del establecimiento rural conocido como “La Aurora” y de la ruta nacional 16 luego de haber sido alertados por los residentes de la zona acerca de la caída de una nave color roja y blanca que se había caído entre un campo y un camino.
Después de que los efectivos llegaran al lugar, determinaron que se trataba de una avioneta modelo Cesna 210 Turbo Centurión II que contaba con la matrícula boliviana CP-3123. Además, reportaron que había diez panes rectangulares de color verde que en su interior contenían cocaína, la cual fue puesta a disposición de la Justicia federal.
Bien de película y crimen narco organizado, las personas que fueron testigos del hecho señalaron que en el interior del aeroplano viajaban dos sujetos que habrían sufrido lesiones, pero fueron rescatados y trasladados en una camioneta apenas cayó el vehículo.
La aeronave estaría ligada al boliviano Jorge Adalid Granier Ruiz, proveedor de distribuidores de Rosario y la región caídos en los últimos años. La aeronave, un Cessna 210 Turbo Centurion II, se estima que transportaba “entre 600 y 700 kilos de cocaína” de máxima pureza y los dueños de la mercadería pudieron rescatar gran parte de ellos, pero dejaron abandonados 324 kilos valuados en poco más de 2 millones de dólares.
Los datos de la región no son aislados: 13 procesados en 2025
Este 2025, en Corrientes, procesaron a 13 personas vinculadas al Tren de Aragua por integrar una organización criminal, lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Así lo dispuso el pasado 5 de septiembre el Juzgado Federal N°1 de Corrientes, al avalar la investigación del MPF sobre los integrantes de esa organización transnacional instalados en Argentina desde 2019. El principal acusado es Guillermo Rafael Boscán Bracho, líder de la denominada “Banda del Yiyi”, quien espera ser extraditado a Venezuela, tras ser detenido por Interpol en 2023 en una ruta correntina.
El principal acusado es Guillermo Rafael Boscán Bracho, líder de la denominada “Banda del Yiyi”, quien espera ser extraditado a Venezuela, tras ser detenido por Interpol en 2023 en una ruta correntina.
Once ciudadanos venezolanos, una colombiana y un argentino detenidos hace cuatro meses en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires y Corrientes por sus presunto vínculos con el Tren de Aragua, fueron procesados con prisión preventiva como miembros de esa organización criminal trasnacional y por los delitos de financiamiento de actividades terroristas y lavado de activos, en el marco de una investigación llevada adelante desde 2023 por los titulares de la Fiscalía Federal N°1 de Corrientes, Flavio Adrián Ferrini; de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO), Santiago Marquevich; y de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Diego Velasco.
Los procesamientos fueron dictados por el Juzgado Federal N°1 de Corrientes, subrogado por el juez federal Gustavo Del Corazón de Jesús Fresneda, en una resolución en la que también dispuso el embargo de cada uno de los acusados por un millón de pesos.
De los 13 imputados/as, ocho son hombres y cinco, mujeres. En relación a sus nacionalidades, hay once venezolanos/as, una colombiana y un argentino, aunque varios de los extranjeros también se nacionalizaron argentinos.
En el caso, el juez aplicó la figura de la asociación ilícita en su modalidad de “organización criminal” contemplada en los términos del artículo 210 ter del Código Penal, incorporado por la Ley 27.786 -promulgada en marzo pasado-, y que prevé una pena de 8 a 20 años de prisión.
El principal acusado es el venezolano Guillermo Rafael Boscán Bracho, líder de la denominada “Banda del Yiyi” -vinculada al Tren de Aragua-, quien tenía pedido de captura internacional y fue detenido el 2 de octubre de 2023 por el Departamento Interpol de la Policía Federal (PFA) en la ruta N°43 de la provincia de Corrientes. Actualmente, está detenido bajo el régimen de presos de “alto riesgo” en el Complejo Penitenciario Federal 1 de Ezeiza.
Boscán Bracho fue procesado con prisión preventiva por tres delitos: miembro de la organización criminal, lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Lo mismo resolvió el juez con otros cinco acusados identificados por sus iniciales como E.D.U.B., A.J.B.P., D.A.B.C., E.Y.C.S. y J.A.L.G.
Por los mismos tres delitos, pero manteniendo la prisión domiciliaria que se dispuso sobre ellas, se procesó a tres mujeres: M.A.B.C., A.M.D.C. y M.C.D.C.
Por solo dos de los delitos -organización criminal y lavado de activos-, quedaron procesadas/os dos mujeres identificadas como M.D.V.C. y M.T.D.C. y dos hombres, F.J.D.C. y D.E.A.
El presunto líder de la organización ya estaba detenido en el penal de Ezeiza, pero los otros 12 acusados fueron apresados en una serie de allanamientos realizados, a pedido del MPF, el 28 de mayo pasado en domicilios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los partidos bonaerenses de Ezeiza y La Plata y en la capital de Corrientes.
Esos acusados conforman el entorno familiar de “Yiyi” Boscán Bracho, quien había ingresado al país procedente de Colombia el 22 de junio de 2019 con una identidad falsa y al momento de su detención vivía en un country de la ciudad de Corrientes.
El juez también recordó que la organización Tren de Aragua fue incluida en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo (RePET) a través de la Resolución 186/2025 del Ministerio de Seguridad Nacional, luego de que el 20 de febrero pasado la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos la designara como “Organización Terrorista Extranjera”.
La negación de la hoy oposición, antes gobierno
El ministro de Seguridad de la provincia, Hugo Matkovich, respondió este lunes a los cuestionamientos de la oposición y fue contundente: “Me causa vergüenza ajena y dolor”, dijo. Además, destacó los trabajos que se están realizando para fortalecer la prevención y la seguridad en todo el territorio.
Matkovich: “En el combate contra la droga no vamos a dar ni un paso atrás”
El ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich, respondió este lunes 29 a las críticas de la oposición sobre la política provincial en materia de narcotráfico y consumo problemático de drogas. En declaraciones al programa Somos Uno, sostuvo que “me causa vergüenza ajena y hasta dolor escuchar a quienes dicen que no se está combatiendo la droga”.
“Durante casi 20 años la gente estuvo esperando un abordaje frontal contra el narcotráfico, la cocaína, la marihuana y el consumo problemático. En la última gestión de Capitanich ni siquiera existía una subsecretaría o ministerio dedicado al tema”.
Hugo Matkovich
Matkovich cuestionó la falta de políticas en gestiones anteriores: “Durante casi 20 años la gente estuvo esperando un abordaje frontal contra el narcotráfico, la cocaína, la marihuana y el consumo problemático. En la última gestión de Capitanich ni siquiera existía una subsecretaría o ministerio dedicado al tema”.
El funcionario también recordó que “la mayoría de los socios políticos de este personaje fueron gobernadores de la provincia y hoy están presos, algunos justamente por narcotráfico, otros por homicidios, estafas y otras causas”.
Frente a este panorama, ratificó el compromiso del actual gobierno: “No hay mucho para decir, son unos caraduras y mentirosos. Nosotros todos los días estamos trabajando para revertir esta situación compleja, como lo es en todo el país. Pero como dicen el gobernador y la vicegobernadora: en el combate contra la droga, ni un paso atrás”.
“No hay mucho para decir, son unos caraduras y mentirosos. Nosotros todos los días estamos trabajando para revertir esta situación compleja, como lo es en todo el país. Pero como dicen el gobernador y la vicegobernadora: en el combate contra la droga, ni un paso atrás”.
Hugo Matkovich
Matkovich enumeró además las acciones recientes de su cartera: entrega de móviles en Fuerte Esperanza, Resistencia y próximamente en El Sauzalito y Comandancia Frías. “Estamos demostrando con hechos que las palabras de la oposición tienen poco sustento”, concluyó.
Este 2025 el Chaco creó la patrulla fluvial. Esta lancha fue entregada la semana pasada en Fuerte Esperanza también para reforzar la lucha contra el narcotráfico.
Con todos estos datos se puede señalar que Chaco, en estos últimos meses bajo la gestión de Zdero, muestra una clara intensificación de la lucha contra el narcotráfico y del crimen organizado en general. Las estadísticas oficiales no solo indican más operativos, sino mayor eficacia: más droga incautada al menor número de operativos, más detenciones, mayor intervención.
El contraste con épocas de fronteras menos controladas sirve para mostrar lo que se ha avanzado, pero también lo que falta: control aéreo, rastreo internacional, reparación del sistema judicial, demoras en procesamientos.