Alarma por la violencia de género: 126 femicidios en lo que va del 2025, uno cada 34 horas

Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” alertan sobre el agravamiento de la violencia machista en Argentina, en un contexto de desfinanciamiento de políticas públicas de prevención por parte del gobierno de Javier Milei.
El Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” difundió este martes un nuevo informe con cifras alarmantes sobre femicidios en Argentina. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se registraron al menos 126 femicidios, lo que equivale a una mujer asesinada cada 34 horas, y 197 intentos de femicidio, según el relevamiento realizado a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
Del total de víctimas, el 16% había realizado una denuncia previa, lo que vuelve a poner en evidencia la ineficacia de los sistemas de protección estatales. Además, 114 niñxs quedaron huérfanxs como consecuencia directa de estos crímenes.
Mientras tanto, el gobierno nacional eliminó las jornadas educativas de prevención de las violencias por motivos de género en las escuelas, lo que representa, según advierten desde el Observatorio, un retroceso grave en políticas públicas de cuidado y prevención.
El informe también detalla casos recientes que conmocionaron al país. El último fin de semana de junio se registraron dos femicidios en un solo día:
-
En Tucumán, Rosa Andrada, de 104 años, fue asesinada por Hugo Zelaya, quien agredía a su pareja. Rosa intentó defender a su hija y fue asesinada por el femicida.
-
En Chaco, Leonela Giménez, de 25 años, fue asesinada con un arma de fuego. Por el hecho están detenidos Emanuel Giacone y Cristian Almeida.
Otro caso emblemático ocurrió el 3 de junio, el mismo día en que se conmemoraron los diez años del movimiento Ni Una Menos. Marcela Heredia fue asesinada a la salida de un gimnasio en Moreno. El femicida, Gabriel Danielo, policía bonaerense y ex pareja de la novia de Marcela, tenía denuncias y medidas de restricción vigentes.
En Córdoba, se reportó el suicidio de Romina Salas, de 36 años, quien venía denunciando violencia de género desde 2024. Su muerte, sostienen desde el Observatorio, era evitable y refleja la falta de respuesta de la Justicia.
“Lejos de solucionarse, la problemática se agudiza”, señalaron desde la organización, que además denunció la persistencia de una justicia patriarcal y la criminalización de militantes feministas sin pruebas. En ese sentido, repudiaron la detención arbitraria de Alesia Abaigar, detenida en Ezeiza tras una denuncia del diputado libertario José Luis Espert, a quien definieron como “misógino”.
Finalmente, el informe denuncia una “avanzada sistemática de la ultraderecha contra las mujeres” y el desmantelamiento de las políticas públicas destinadas a prevenir las violencias de género.
“Al negacionismo, el fascismo y a los discursos de odio les decimos: ¡BASTA!”, concluye el comunicado del Observatorio.