Argentina negocia un plan de recompra de deuda soberana junto a organismos multilaterales

El Gobierno nacional confirmó el inicio de negociaciones para un programa de recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, con el acompañamiento de organismos multilaterales y la participación del banco estadounidense JP Morgan, que será el encargado de estructurar la operación. La iniciativa, bautizada “Deuda por Educación”, tiene como propósito reducir el costo del financiamiento externo y redirigir los fondos ahorrados hacia el fortalecimiento del sistema educativo.

El anuncio fue realizado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta oficial en X (ex Twitter). “La Secretaría de Finanzas inicia tratativas para una recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió el funcionario, destacando que se trata de una medida estratégica para mejorar el perfil crediticio de la Argentina.

Minutos después de la publicación, los bonos argentinos en dólares —tanto Bonares como Globales— revirtieron su tendencia bajista y registraron subas de hasta 2%, impulsados por el optimismo de los inversores. Entre los títulos más beneficiados estuvo el GD35.

De acuerdo con estimaciones del analista Salvador Vitelli, la deuda soberana argentina en moneda extranjera asciende a unos USD 117.920 millones, de los cuales USD 92.095 millones corresponden a capital y USD 25.825 millones a intereses. A valor de mercado, se calcula en USD 56.800 millones, con una paridad promedio del 61,8%.

La mecánica del plan implica recomprar títulos de deuda con financiamiento proveniente de organismos internacionales, a tasas más favorables. Los fondos liberados por esta operación se destinarán a programas de inversión educativa de largo plazo, en línea con la política de fortalecimiento del capital humano impulsada por el Gobierno.

Desde el sector financiero, el operador Nicolás Cappella, del Grupo Invertir en Bolsa, sostuvo que el objetivo del programa es “bajar rápidamente el riesgo país y facilitar el acceso a los mercados internacionales”. Además, adelantó que el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, arribará al país en los próximos días para reunirse con autoridades económicas y delinear los detalles de la operación.

El esquema “Deuda por Educación” (Debt4Ed) se inspira en un modelo promovido por el Banco Mundial que busca convertir deuda pública costosa en inversiones educativas sostenibles. En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementarlo, logrando destinar alrededor de 330 millones de euros a la construcción de escuelas mediante un acuerdo similar.

En paralelo, el presidente Javier Milei explicó que la línea swap por USD 20.000 millones acordada con el Tesoro de Estados Unidos servirá como respaldo para afrontar vencimientos de deuda en 2026, en caso de que el país no logre refinanciar sus compromisos en el mercado. “Tomaremos deuda para pagar deuda, pero a tasas más bajas y con un fin estratégico”, aclaró.

El plan de recompra y el swap con EE.UU. forman parte de una estrategia integral para estabilizar el frente financiero argentino, reducir el riesgo país y sentar las bases de un modelo de inversión centrado en la educación y el desarrollo sostenible.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram