Diputados aprueba ley que restringe los DNU con modificaciones: volverá al Senado

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la ley que limita de manera estricta la capacidad del Presidente de la Nación para dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU), aunque con modificaciones respecto al texto original. Por un artículo rechazado, el proyecto deberá volver al Senado para que decida si acepta los cambios o insiste con el texto aprobado previamente.

Desde el Gobierno ya adelantaron que el presidente Javier Milei podría vetar la norma, lo que permitirá al oficialismo ganar tiempo hasta después de las elecciones del 26 de octubre.

La nueva ley, que había sido aprobada en el Senado con amplio consenso, modifica la ley 26.122 de 2006, impulsada por Cristina Fernández durante el gobierno de Néstor Kirchner. Entre sus puntos más destacados se encuentran:

  • Ambos Cámaras del Congreso deberán pronunciarse para ratificar los DNU, mientras que actualmente sólo se necesita la aprobación de una cámara. Esto permitirá a la oposición invalidar decretos aun contando con mayoría en una sola cámara.

  • Se rechazó el artículo que fijaba un plazo de 90 días corridos para que el Congreso trate los decretos, que en caso de no cumplirse, estos caerían automáticamente.

  • Cada decreto deberá referirse a un área específica, evitando que un solo DNU abarque múltiples temas, como ocurrió con el Decreto 70/23 de desburocratización del Estado.

La normativa supone una restricción importante para un gobierno con minoría parlamentaria, como el de Milei, ya que limita su capacidad de maniobra a través de DNU y dificulta la ejecución de su plan de gestión sin acuerdo con el Congreso.

En el debate, desde el oficialismo cuestionaron la reforma, señalando que busca “inmovilizar al Poder Ejecutivo” y debilitar la gobernabilidad. Diputados del PRO recordaron que anteriores gobiernos, como los de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Alberto Fernández, hicieron un uso extensivo de los DNU y criticaron que la oposición busque ahora modificar la ley “a medida de la minoría gobernante”.

Por su parte, legisladores de la UCR reconocieron que la ley actual es deficiente, pero argumentaron que cualquier reforma debería aplicarse recién a partir de 2027, evitando que la discusión dependa de quién gobierne a partir de ese año.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram