“El compromiso tiene que ser de toda la sociedad”: Magda Corvalán y una reflexión tras el femicidio de Gabriela Barrios

La integrante del colectivo Ni Una Menos Chaco, Magda Corvalán, habló tras el femicidio de Gabriela Barrios en Avia Terai y pidió no solo justicia, sino también un cambio profundo en la forma en que la sociedad enfrenta la violencia de género.

“Es una situación muy angustiante, muy preocupante. Nos genera impotencia, pero también renueva el compromiso que asumimos desde hace años: acompañar a víctimas, sobrevivientes y familias, y trabajar para prevenir y concientizar”, expresó Corvalán.

Sobre el debate judicial que surgió en torno a la tipificación del caso, señaló que es “muy peligroso” poner en duda la figura del femicidio.

“Hace poco acompañamos un caso en Charadai en el que una mujer fue agredida por su hermano y la fiscalía le dijo que no era violencia de género porque no era su pareja. Eso contradice la ley 26.485, que define como violencia de género cualquier acto en el que haya una relación desigual de poder entre un hombre y una mujer. Lo mismo ocurre con los femicidios”, explicó.

Corvalán advirtió que los casos de violencia aumentaron en los últimos años y lo relacionó con un contexto de “discursos de odio legitimados desde el poder”.

“Se ha naturalizado insultar, culpar y juzgar a las mujeres. Incluso ayer, mientras se conocía la noticia del hallazgo de Gabriela, ya había personas diciendo que fue su culpa. Eso también es violencia y muestra que como sociedad seguimos fallando en algo muy básico: empatizar”, sostuvo.

En relación con la Justicia, reconoció algunos avances, pero advirtió que la aplicación de la Ley Micaela sigue siendo insuficiente:

“Cuando una fiscalía le dice a una mujer con más de diez denuncias que no es violencia de género porque no es su marido, está claro que falta capacitación y perspectiva de género”, indicó.

Desde Ni Una Menos Chaco, el colectivo presentó un proyecto para que los municipios sean responsables de capacitar a la comunidad en materia de prevención.

“No alcanza con que el Estado tenga protocolos. La sociedad civil también debe tenerlos. Cada persona debería saber cómo actuar ante un hecho de violencia, qué decir y qué no, para no dañar más ni revictimizar”, señaló.

Finalmente, Corvalán aclaró que no se trata de cambiar las leyes, sino de aplicarlas efectivamente:

“Argentina tiene una legislación de vanguardia, incluso otros países tomaron parte de nuestras normas. Lo que falta es que la gente las conozca, que se difundan y que las instituciones las hagan cumplir. Solo así vamos a poder garantizar los derechos y evitar más muertes”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram