El Impenetrable Chaqueño: mediante un proyecto buscan recuperar dos especies en peligro de extinción

Un trabajo para devolver animales a sus entornos naturales
El objetivo final de Rewilding Argentina es que los ecosistemas vuelvan a latir con toda su fuerza. Para lograrlo, preparan a cada especie para que pueda enfrentar las condiciones de su hábitat natural. En estos espacios especialmente acondicionados, los animales crecen, se reproducen y desarrollan las habilidades que les permitirán conformar poblaciones capaces de sostenerse a lo largo de los años.

El Impenetrable es un Parque Nacional ubicado en el límite entre Chaco y Formosa, donde se desarrolla un trabajo muchas veces silencioso pero de gran aporte para la conservación de la flora y la fauna. A través de un equipo especializado y con mucha vocación, allí se realiza una ardua tarea para proteger animales que están en peligro de extinción, como el yaguareté y la nutria gigante.

Son especies que actúan como depredadores clave, regulan las poblaciones de otras y favorecen la biodiversidad. Su preservación es fundamental para mantener el equilibrio natural de la región.

Mario Tarragó, responsable del proyecto de reintroducción de la nutria gigante en El Impenetrable que impulsa la fundación Rewilding Argentina, y Agustina Donini, veterinaria de la misma organización, comparten en este capítulo la pasión que guía su trabajo. Desde el corazón del bosque chaqueño, relatan cómo cada jornada está dedicada a proteger y acompañar la vida de estos animales. “Cuidarlos es lo que nos impulsa y nos da sentido cada día”, expresan.

Una aparición que motivó un proyecto de recuperación
El yaguareté es una de las especies más emblemáticas y a la vez amenazadas que el equipo se esfuerza por conservar en este parque nacional, creado en 2014 y custodiado desde 2017. Cada ejemplar cuenta, y según datos de la organización, hoy apenas sobreviven entre 15 y 20 en la región, un número que refleja la urgencia y el valor de cada vida.

El trabajo del equipo interdisciplinario de la fundación es una tarea incansable, marcada por un monitoreo constante de lo que ocurre dentro y fuera de la reserva. Con paciencia y dedicación, instalan cámaras trampa en los senderos que recorren estos felinos, capturando imágenes y videos que se activan con sensores de movimiento y que permiten conocer, casi en silencio, la vida oculta de uno de los grandes símbolos de la fauna argentina.

“Una vez que los liberamos, comienza un mundo nuevo de descubrimientos. Es muy distinto verlos en un recinto, donde tratamos de imitar lo más posible lo que vivirán en libertad, a saber que ahora enfrentan, por primera vez, una vida completamente propia”, relata la veterinaria, con la emoción de quien acompaña cada paso de ese proceso.

“Hoy tenemos tres machos salvajes con collar, monitoreados día y noche, y tres hembras liberadas por nosotros, que también seguimos de cerca”, detalla Donini, subrayando la importancia de cada individuo en el futuro de esta especie emblemática.

El nacimiento de la cría de Nalá, un hito para el yaguareté en El Impenetrable
En 2019, la inesperada aparición de Qaramta, un macho silvestre de yaguareté en El Impenetrable, encendió la esperanza y dio inicio a un plan para recuperar la especie. Un año más tarde, Qaramta fue apareado con Tania, una hembra proveniente del cautiverio, y en septiembre de 2021 llegaron al mundo Takajay y Nalá, dos cachorros que marcaron un antes y un después en la historia de conservación de este felino en la región.

Luego de tres años de trabajo y cuidado ininterrumpido, en agosto de 2024, Nalá volvió a sentir la libertad en la zona, y poco después se convirtió en madre. El 30 de julio de 2025, según informó Rewilding Argentina, fue vista junto a su cría en las orillas del río Bermejo, un momento que quedó inmortalizado en registros fotográficos y en el relato emocionado de guías locales. Este hecho representa la primera reproducción confirmada de yaguaretés en la región en más de 35 años, un hito que devuelve esperanza a la especie.

Nutria gigante: otra de las especies que se busca conservar
Entre los objetivos de la fundación también está proteger a un mamífero acuático que no había sido visto en el país por cien años. La historia comenzó a cambiar en 2021, cuando se detectó la presencia de un macho en la zona, encendiendo una nueva oportunidad para su regreso.

Mientras el equipo de Voces recorre senderos y zonas de monte del Parque Nacional, a bordo de la Chevrolet S10, se interna hasta los humedales donde la fundación sigue de cerca a estas especies y las prepara para recuperar su instinto de vida libre.

“A nosotros nos traen estos especímenes y hacemos un proceso de aprendizaje para que puedan vivir en un entorno natural. Se desarrollan en un recinto de suelta construido sobre la misma laguna y se van adaptando al entorno. Una vez que aprenden a cazar y pescar, se preparan para cuando sean libres”, explica el responsable del proyecto, con la satisfacción de quien ve a cada animal dar un paso más hacia la independencia.

 

 

Fuente: Infobae 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram