Grabois denunció a Espert: lo acusó de haber recibido al menos US$ 200.000 de un supuesto narcotraficante
El caso le tocó, por sorteo, al juez federal de San Isidro Lino Mirabelli; analizan si se acumulará a una causa que se abrió en 2021 en los tribunales de Comodoro Py

El dirigente Juan Grabois, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, presentó una denuncia penal contra el legislador José Luis Espert, que encabeza la lista de postulantes por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza. Lo acusó de haber recibido fondos del empresario Federico “Fred” Machado, detenido en la Argentina y reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico.
La denuncia sostiene que Espert percibió “al menos la suma de 200.000 dólares de parte de una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal del Distrito Judicial Este de Texas, Estados Unidos”.
Grabois pide que se investigue si los movimientos de fondos “se corresponden con una maniobra de lavado de activos”. El supuesto desembolso habría sido en 2020, de acuerdo con la presentación de Grabois, que denuncia además otros nexos entre el diputado nacional libertario y el empresario acusado de narcotraficante.
La presentación de Grabois dice estar basada en la acusación del Fiscal Federal del Distrito Judicial Este de Texas, Ernest González, en una causa contra “Fred” Machado, y en notas publicadas por los periodistas Sebastián Lacunza (El diarioAR) y Rodis Recalt (Perfil).
La cifra de los 200.000 dólares aparece en un cuadro en el que figura el nombre de Espert con ese monto y que, según Grabois, fue usado como prueba por la fiscal de Texas. Se trataría de un supuesto “libro contable secreto” -dice la denuncia- que llevaban Machado y una supuesta socia suya, Debra Mercer-Erwin, condenada en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero, advierte la denuncia.
Fuentes judiciales informaron a LA NACION que la denuncia contra Espert ingresó el viernes pasado en los tribunales federales de San Isidro y que, por sorteo, le tocó al juez Lino Mirabelli.
El primer paso será ahora determinar si el caso se tramita en San Isidro. Hay chances de que no sea así porque en 2021 hubo una causa abierta en el juzgado federal 8 de los tribunales de Comodoro Py (el del juez Marcelo Martínez de Giorgi) y que estaría vinculada con esta.
El primer dato sobre la relación entre Espert y Machado fue en 2019, cuando Espert era candidato presidencial por el partido Despertar y viajó a Viedma en un avión de Machado para presentar un libro. Él mismo le agradeció públicamente a Machado el viaje en avión. Dos años después, cuando el empresario fue detenido, aquel vínculo fue cuestionado incluso por liberales: Republicanos Unidos, el partido de Ricardo López Murphy, emitió un comunicado en el que le pidió explicaciones a Espert. “Consideramos necesario que se esclarezca la situación, a fin de poder continuar las conversaciones institucionales entre ambas fuerzas”, decía el texto.
Más dura fue, en 2023, Lilia Lemoine, que acusó a Espert -por entonces enfrentado a Javier Milei, que era candidato a presidente- de ser “una persona traicionera” y dijo que en Despertar, que era su partido, “se quedaron con plata de la campaña y tuvieron problemas con narcos”.
Hoy, Machado está arrestado en el país a la espera de que la Justicia argentina decida si hace lugar al pedido de extradición presentado por los Estados Unidos, que pretende juzgarlo por tráfico de drogas.
El pedido de extradición estaba en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que -según informaron en el tribunal- lo devolvió al juzgado federal número 2 de Neuquén, que lo había tramitado. El motivo del envío fue un pedido de la defensa de Machado, que sostuvo que el 23 de enero de 2024, en Texas, se dictó un fallo que puede ser determinante para el futuro de su caso.
La Corte dispuso que el juez de Neuquén indague -vía Cancillería- sobre el contenido de esa supuesta sentencia. En su último fallo de este caso, el máximo tribunal ordenó: “Remítase al juez a quo [el de primera instancia], tanto la presentación como los autos principales, para que cumpla con lo solicitado y obtenida que sea la respuesta, se informe a este Tribunal junto con la devolución del legajo”.
Fuente: LA NACION