Jornada virtual por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Con amplia convocatoria, se desarrolló de manera virtual una jornada en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora cada 30 de agosto.
La actividad fue organizada de manera conjunta por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura del Chaco (CPPTCH), el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura de Corrientes (CPPTC) y el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial de Chaco, con la adhesión del Ministerio Público de la Defensa de la Provincia del Chaco. El objetivo fue generar un espacio de análisis, memoria y reflexión sobre la desaparición forzada en democracia.
El encuentro contó con la participación de la jueza del STJ, Iride María Grillo; la defensora general, Alicia Alcalá; el titular del min.publico_fiscal_chaco, procurador general, Jorge Canteros; el presidente y la vicepresidenta del CPPTCH, Darío Gómez y Romina Duarte; el comisionado, Roberti Sotelo, el presidente del CPPTC, Jorge Eduardo Isetta; los representantes del CNPT, Alan Iud y Natalia Gabellini; además de magistradas/os, funcionarias/os, empleadas/os judiciales y profesionales de la abogacía.
Aportes institucionales
Grillo habló en nombre del Poder Judicial chaqueño y en representación de las y los integrantes del STJ. Valoró la presencia de Alcalá y Canteros «porque al estar acá, como siempre, nos fortalecen, desde el Chaco, como expresión acabada del Estado social federal». «Esto es federalismo. Es clara expresión de articulación federal», señaló, y agregó con firmeza: «Nunca más dictaduras cívico-militares. Nunca más golpes de Estado ni gobiernos de facto». La jueza instó a «ocuparnos responsablemente, con infinita paciencia, del fortalecimiento de los derechos humanos y de nuestra memoria». Advirtió que «las violaciones a los derechos fundamentales muchas veces provienen de las propias autoridades públicas, de ayer y de hoy», y recordó que «quienes ejercemos funciones lo hacemos por un corto tiempo». Grillo destacó el compromiso de los organizadores y valoró especialmente «a dos instituciones de nuestra democracia, con rango constitucional convencional supremo: el comité provincial y el comité nacional contra la tortura». También subrayó «el compromiso genuino del MPF y el MPD», invitando a sus representantes a pronunciarse. Alcalá agradeció la iniciativa y afirmó: «Cuando hablamos de desapariciones, nos retrotraemos a hechos dolorosos que ocurrieron? pero que continúan existiendo». Reafirmó el compromiso del MPD: «Tratamos de hacer lo máximo posible para proteger los derechos de las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad. Este camino debemos continuarlo, siempre en articulación con distintas organizaciones y con el comité chaqueño, con el que formamos una red para prevenir situaciones dolorosas».
Canteros, en calidad de procurador general y como presidente del Consejo de Procuradores y Fiscales de la República Argentina, coincidió en la necesidad de reflexionar profundamente. «Esas épocas oscuras no se tienen que repetir», afirmó, y destacó el trabajo de los comités de prevención de la tortura: «Hacen una labor que debe ser reconocida, valorada y custodiada». También advirtió que «hemos tenido tratos crueles, inhumanos, degradantes y desapariciones forzadas en democracia», y concluyó citando la histórica frase de Julio Strassera: «Nunca más».
Intervenciones de la jornada
Natalia Gabellini, comisionada del CNPT, propuso «repensar la praxis institucional desde una perspectiva de defensa y promoción de los derechos humanos». Recordó que la fecha surge del impulso de los familiares de víctimas, con el objetivo de generar conciencia mundial sobre la persistencia de la desaparición forzada, la cual definió como «una de las violaciones más graves de derechos humanos».
Roberto Sotelo, comisionado del Chaco, afirmó: «La prevención de la tortura y la lucha contra la desaparición forzada en Argentina están unidas por un hilo histórico. No se trata solo de un mandato jurídico, sino de un mandato ético para evitar la repetición de estas prácticas».
Luciano Hazan, coordinador del Programa contra la Violencia Institucional de la DGN, expuso sobre Normativa y estándares internacionales frente a las desapariciones forzadas. Subrayó: «Las desapariciones forzadas siguen sucediendo y los desaparecidos siguen estando en esa condición. Es importante reflexionar también sobre lo que ocurre en democracia».
Alan Iud, del CNPT, planteó el interés en «nacionalizar este tipo de encuentros». Señaló que «las desapariciones forzadas siguen ocurriendo en democracia, muchas veces por prácticas de las fuerzas de seguridad no erradicadas o por circunstancias no aclaradas, y en la mayoría de los casos, permanecen en el desconocimiento». Destacó que actualmente existen 15 mecanismos locales de prevención de la tortura en el país y resaltó la importancia del monitoreo de lugares de detención y establecimientos de salud mental.
José Manuel Vázquez, del CPOC, compartió su experiencia personal como militante político y defensor de derechos humanos. Darío Gómez, presidente del CPPTCH, reflexionó que «los protagonistas de la búsqueda y recuperación de restos fueron las familias y la sociedad civil, y es importante reconocerlo». Señaló además que «en Chaco todavía hay alrededor de 20 personas que se siguen buscando».
Finalmente, Jorge Isetta, del CPPTC, cerró la actividad con la consigna: «Nunca más».
Está previsto que se replique la experiencia en futuros encuentros que se realizarán en el mes de noviembre.