Naidenoff entre la ESI y la inserción laboral privada: “El problema de la educación en el Chaco es menos cero y lo primero que hay que hacer es enseñar a leer y pensar”

La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, trazó un diagnóstico lapidario sobre el sistema educativo provincial. En una entrevista con Infoqom, afirmó que “la educación del Chaco está complicada” y que los resultados de los últimos años reflejan “una calificación baja”.

Ante este panorama, sostuvo que “cuando uno trabaja en educación, parte de un diagnóstico, y en el Chaco ese punto es menos cero”.

“Cuando uno trabaja en educación, parte de un diagnóstico, y en el Chaco ese punto es menos cero”.

De la primaria a la secundaria y a la universidad

Frente a este escenario, el principal eje de su gestión será reforzar la lectoescritura comprensiva desde los primeros años. “El objetivo por estos cuatro años es enseñar a leer, a escribir y a comprender lo que se lee, porque eso es una necesidad social”, explicó.

Y agregó: “Un niño que no aprende a leer ni escribir, y no entiende lo que lee, pierde todos los objetivos de vida, porque no puede pensar ni expresarse”.

“Un niño que no aprende a leer ni escribir, y no entiende lo que lee, pierde todos los objetivos de vida, porque no puede pensar ni expresarse”.

Lectura y comprensión: el foco prioritario

Naidenoff presentó el programa Aprendo Leyendo, impulsado por el gobernador Leandro Zdero, como una de las principales herramientas para atacar esta falencia estructural. Y fue clara: “Pusimos en marcha un programa con un libro de lectura, una ficha de trabajo, el maestro, el padre y el niño trabajando juntos. Todos tienen que acompañar ese proceso. Monitorea Intelecia”.

«Nosotros teníamos como propuesta un objetivo en realidad al contexto y a lo que la sociedad pide, como la alfabetización digital. Pero el Chaco hoy nos llama en todos los ciclos a la lectura lecto escritura comprensiva, multidisciplinariamente, con el acompañamiento al docente, trabajando el contexto social del niño, en forma integrada, pero el eje es que aprendan a leer y a escribir, no importa la materia ni el espacio curricular que dé», profundizó sobre qué es lo que se busca en esta nueva etapa de la educación en Chaco.

La propuesta de la educación chaqueña es “sea el grado que sea que esté el alumno, enseñen a leer, a escribir y a comprender lo que lee, porque recién ahí no estaremos llevando alumnos a la universidad que en un 80% no entiende las consignas que se les dan. Si no lo hace con 18 años, es porque no tuvo lecto escritura comprensiva nunca”, consideró.

“Pusimos en marcha un programa con un libro de lectura, una ficha de trabajo, el maestro, el padre y el niño trabajando juntos. Todos tienen que acompañar ese proceso. Monitorea Intelecia”.

«Con estas modificaciones, el niño que aprenda de verdad, va a estar en el ciclo que corresponda, por su propio esfuerzo», dice la ministra

Y cuestionó: «Había un sistema muy permisivo, con la promoción automática que lo facilitaba que el alumno pase de grado sin importar lo que aprenda, para que no esté fuera del sistema y esto trajo los costos que hoy tenemos en el Chaco».

Criticó fuertemente la política de promoción automática: “Había un sistema muy permisivo, donde el alumno pasaba de grado sin importar lo que aprendía. Así no lo dejábamos afuera del sistema, pero lo condenábamos a no aprender. Hoy pagamos ese costo”.

“Había un sistema muy permisivo, donde el alumno pasaba de grado sin importar lo que aprendía. Así no lo dejábamos afuera del sistema, pero lo condenábamos a no aprender. Hoy pagamos ese costo”.

“El alumno tiene que dudar, pensar y buscar distintas fuentes”

Naidenoff también se refirió a los peligros del adoctrinamiento en las escuelas y lo vinculó directamente a la falta de comprensión lectora. “Para mí, el adoctrinamiento en los chicos es gravísimo. No se puede permitir. Pero ocurre porque el niño no aprendió a leer ni a comprender lo que leía. Si no piensa, lo adoctrinan”.

Para la ministra «no se dará el adoctrinamiento, si el alumno comienza a pensar, y se ha logrado el adoctrinamiento porque el niño no aprendió a leer y a comprender lo que leía o escribía, si no lo hacía, se lo adoctrinaba».

“Para mí, el adoctrinamiento en los chicos es gravísimo. No se puede permitir. Pero ocurre porque el niño no aprendió a leer ni a comprender lo que leía. Si no piensa, lo adoctrinan”.

Y agregó una definición clave: “El niño siempre tiene que dudar, porque eso lo obliga a buscar, a crear una opinión, y siempre tiene que dudar. Enseñar a pensar sí. Adoctrinar, no”.

«El niño aprende comprendiendo, pensando, buscando diversas fuentes. Adoctrinamiento no puede existir en las escuelas del Chaco, enseñar a pensar sí», insistió.

“El niño siempre tiene que dudar, porque eso lo obliga a buscar, a crear una opinión. Enseñar a pensar sí. Adoctrinar, no”.

Educación Sexual Integral: “La ley sí, los valores se enseñan en casa”

Consultada sobre la Educación Sexual Integral (ESI), la ministra fue clara: “La ESI debe darse en base a la ley 26.150. Pero lo que significa la igualdad de género o los valores, eso no. Eso es responsabilidad de las familias. El niño debe ser preparado para prevenir, con los padres como primeros referentes. Cuando no están, ahí sí debe acompañar la escuela”.

«Enseñemos, preparemos al niño en la prevención de la educación sexual, preparémoslos, donde los padres son los primeros ejes, y cuando no los hay, trabajemos en conjunto con la escuela. El resto queda para los padres, con lo que está bien y lo que está mal», fue clara sobre este punto.

“La ESI debe darse en base a la ley 26.150. Pero lo que significa la igualdad de género o los valores, eso no. Eso es responsabilidad de las familias. El niño debe ser preparado para prevenir, con los padres como primeros referentes. Cuando no están, ahí sí debe acompañar la escuela”.

Vinculación con el sector privado y tecnología

Otro eje central de la gestión es el fortalecimiento de la alfabetización digital, con foco en proyectos concretos como Educar Lab, ubicado en Fontana.

«Tenemos en Fontana Educar Lab, donde hacemos talleres intensivos en robótica y los chicos tienen demasiado interés en la robótica y se ven en las distintas ferias de ciencias en toda la provincia. Hay proyectos específicos que hay que aplicarlos en la escuela», recordó.

«Hay que concientizar de que se trata, los propios chicos van a los talleres y lo que deberían hacer es expandir es el Educar Lab, es un Centro de Aprendizaje Permanente con las nuevas tecnologías, con un Aula Tecnológica Móvil donde el niño aprende muchísimo. Estamos dictando cursos con títulos que se abren a un mercado laboral», remarca la ministra.

“Ahí se dictan talleres intensivos de robótica. Los chicos se interesan mucho. También está el Aula Tecnológica Móvil y cursos con salida laboral. Tenemos que expandir eso a toda la provincia”.

Además, subrayó la necesidad de formar a docentes y familias en ciberseguridad e inteligencia artificial: “La tecnología es un avance necesario. Pero tenemos que preparar a todos, porque si no entendemos los riesgos, no estamos educando de verdad”.

“La tecnología es un avance necesario. Pero tenemos que preparar a todos, porque si no entendemos los riesgos, no estamos educando de verdad”.

Educación como política de Estado: cuatro años más y los objetivos

Finalmente, la ministra insistió en que los cambios educativos deben trascender los ciclos políticos: “La educación no puede depender del gobierno de turno. No se pueden cambiar las políticas porque pienso distinto que el anterior. Estás tocando el futuro de los niños”.

“La educación no puede depender del gobierno de turno. No se pueden cambiar las políticas porque pienso distinto que el anterior. Estás tocando el futuro de los niños”.

 

«Hay que dejar sentado que en los ejes de la educación no entra la política, es un compromiso social de todos, la educación en valores y el respeto y la lectura comprensiva como sellos. No puedo cambiar políticas porque pienso diferente del otro porque estoy tocando el futuro de los niños», plantea la ministra.

Y agregó: «El otro punto es la alfabetización digital en serio, cuando hablamos de un fuerte acompañamiento al docente debe haber una formación en ciberseguridad, debemos estar preparados los docentes y los padres en que la tecnología es un avance necesario, así como la inteligencia artificial. Si sellamos las bases como comprender, pensar, ayudarlos a ser libres, no adoctrinarlos con un compromiso social fuerte de que los ejes en educación no se discuten».

Y concluyó con una definición que resume su visión: “La educación es un compromiso social de todos. Los ejes deben ser la lectoescritura comprensiva, la alfabetización digital y el respeto. Ahí no se discute”.

“La educación es un compromiso social de todos. Los ejes deben ser la lectoescritura comprensiva, la alfabetización digital y el respeto. Ahí no se discute”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram