Salud emite alerta epidemiológica por aumento de casos de leptospirosis en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica debido al incremento de casos de leptospirosis en distintas provincias del país, especialmente en la región central y el noreste. La preocupación crece tras registrarse seis muertes y una notable circulación simultánea del virus en humanos y animales.
Según datos oficiales, hasta el momento se notificaron 1.549 casos sospechosos en humanos. De ellos, 72 fueron confirmados por laboratorio y 62 se clasificaron como probables. En paralelo, se registraron 517 casos en perros, con 107 resultados positivos, lo que refuerza la alerta por la transmisión zoonótica de la enfermedad.
¿Qué es la leptospirosis y cómo se transmite?
La leptospirosis es una infección causada por bacterias del género Leptospira. Se transmite principalmente a través del contacto con agua o suelos contaminados con orina de animales infectados, especialmente en zonas inundadas o con presencia de roedores. Las ratas son el principal reservorio en áreas urbanas, aunque también se detectaron contagios en perros y ganado.
El período de incubación puede durar hasta 15 días, lo que dificulta la detección temprana y complica el diagnóstico, ya que sus síntomas iniciales se confunden fácilmente con otras enfermedades virales comunes.
Síntomas y complicaciones
Los signos clínicos suelen comenzar de manera repentina con fiebre alta, dolores musculares intensos, cefalea y malestar general. En casos graves, puede evolucionar hacia el síndrome de Weil, una forma severa que incluye ictericia, insuficiencia renal o hepática, hemorragias pulmonares, y en situaciones críticas, puede ser mortal si no se trata a tiempo.
Tratamiento y prevención
La leptospirosis tiene tratamiento eficaz, especialmente si se detecta en sus primeras etapas. Los antibióticos como la doxiciclina, penicilina o ceftriaxona son comúnmente utilizados, según el grado de avance de la infección.
Desde el Ministerio recomiendan medidas preventivas como:
-
Evitar el contacto directo con aguas estancadas o barro.
-
Usar calzado adecuado en zonas de riesgo.
-
Mantener una correcta higiene y control de plagas, especialmente de roedores.
-
Vacunar a animales domésticos y de granja.
La cartera sanitaria nacional instó a los equipos de salud de todas las jurisdicciones a reforzar la vigilancia epidemiológica, promover medidas preventivas y asegurar el diagnóstico oportuno de casos sospechosos para evitar mayores complicaciones.