Se necesita estabilidad económica, logística competitiva y resolución judicial de Ley de tierras para atraer grandes inversiones foresto-industriales

El presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), Pablo Ruival, destacó que Argentina tiene condiciones naturales únicas para el desarrollo de la foresto-industria, pero subrayó que la llegada de grandes inversiones depende de un marco jurídico y económico previsible, mejoras logísticas y la resolución de la ley de tierras.
Por Patricia Escobar, @argentinaforest
BUENOS AIRES (24/8/2024).- El presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), Pablo Ruival, analizó la situación actual del sector en diálogo con Canal E de la editorial Perfil, y remarcó las oportunidades que tiene el país para consolidarse como un actor internacional en la foresto-industria.
“La foresto-industria sigue siendo un sector con un potencial enorme; es una oportunidad única para Argentina. Tenemos virtudes como pocos países y condiciones naturales que son excepcionales”, señaló Ruival.
El directivo subrayó que, si bien el país cuenta con ventajas comparativas, es necesario crear un marco claro para atraer capitales. “Punto uno: estabilidad económica, y todo indica que vamos por el buen camino. Segundo: logística, un factor absolutamente clave en esta industria. Y tercero: resolver la eliminación de la ley de tierras”, detalló.
Respecto a este último aspecto, Ruival explicó que, aunque el gobierno de Javier Milei dejó sin efecto la normativa, el tema sigue judicializado y a la espera de un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
“La ley de tierras es un obstáculo para los grandes inversores internacionales, que son los principales actores en proyectos de esta magnitud. Cuando un inversor planea instalar una planta moderna de celulosa, con una inversión cercana a los 2.000 millones de dólares, necesita garantizar un porcentaje de tierras para su propio abastecimiento”, remarcó.
Potencial natural y recursos humanos
Ruival destacó que Argentina dispone de grandes extensiones de tierras con aptitud forestal, especialmente en la Mesopotamia, donde las tasas de crecimiento de pinos y eucaliptos están entre las más altas del mundo. “Son tierras llanas, con disponibilidad de agua, que no compiten ni con la agricultura ni con los bosques nativos. Es una oportunidad única”, afirmó.
Además, valoró la existencia de recursos humanos calificados, un factor clave para el desarrollo de toda la cadena de valor. “Todo este conjunto de condiciones hará que, tarde o temprano, las inversiones lleguen y el sector se desarrolle plenamente”, agregó.
En paralelo, el presidente de AFoA reconoció que existen desafíos inmediatos. “El cierre de la planta Forestadora Tapebicuá en Corrientes es una mala noticia, pero no refleja la totalidad del panorama. Hay empresas que continúan operando, exportando y tomando personal”, aclaró.
Ruival señaló que los segmentos orientados a productos de menor valor, como los vinculados a la construcción, atraviesan un contexto más complejo, mientras que aquellos que producen bienes de mayor valor agregado y con destino exportador muestran un desempeño más sólido.
“El mercado internacional sigue siendo una gran oportunidad. Hay que exportar más. En el corto plazo el contexto es desafiante, pero en el mediano plazo soy optimista: la macroeconomía se está ordenando y el horizonte es favorable”, concluyó.
Fuente: Canal E, editorial Perfil
Potencial natural y recursos humanos
Ruival destacó que Argentina dispone de grandes extensiones de tierras con aptitud forestal, especialmente en la Mesopotamia, donde las tasas de crecimiento de pinos y eucaliptos están entre las más altas del mundo. “Son tierras llanas, con disponibilidad de agua, que no compiten ni con la agricultura ni con los bosques nativos. Es una oportunidad única”, afirmó.
Además, valoró la existencia de recursos humanos calificados, un factor clave para el desarrollo de toda la cadena de valor. “Todo este conjunto de condiciones hará que, tarde o temprano, las inversiones lleguen y el sector se desarrolle plenamente”, agregó.
En paralelo, el presidente de AFoA reconoció que existen desafíos inmediatos. “El cierre de la planta Forestadora Tapebicuá en Corrientes es una mala noticia, pero no refleja la totalidad del panorama. Hay empresas que continúan operando, exportando y tomando personal”, aclaró.
Ruival señaló que los segmentos orientados a productos de menor valor, como los vinculados a la construcción, atraviesan un contexto más complejo, mientras que aquellos que producen bienes de mayor valor agregado y con destino exportador muestran un desempeño más sólido.
“El mercado internacional sigue siendo una gran oportunidad. Hay que exportar más. En el corto plazo el contexto es desafiante, pero en el mediano plazo soy optimista: la macroeconomía se está ordenando y el horizonte es favorable”, concluyó.
Fuente: Canal E, editorial Perfil