FMI: Argentina encabeza el ranking de deudores hace años

Argentina alcanzará así a Colombia en número de acuerdos con el FMI; por encima de ellos solo quedarán Perú, que firmó 26, y Paquistán, que firmó 24. En el caso peruano, sin embargo, de los últimos seis acuerdos no necesitó ningún desembolso y desde 1999 no le debe un centavo al Fondo.
Los casos de Colombia y México (que tuvo 18 acuerdos) son parecidos: los montos se acordaron en gran medida, en especial en los acuerdos de “Línea de Crédito Flexible”, para impresionar y, junto con promesas de ajuste fiscal y monetario, convencer a los mercados que se trataba de países merecedores de crédito privado, lo que haría necesario su desembolso.
Y así fue. Colombia firmó acuerdos que “sumaron” USD 33.190 millones, pero de ellos usó una fracción mínima y actualmente su deuda con el organismo es de solo USD 1.870 millones. A México el FMI le asignó créditos por una suma descomunal: USD 509.600 millones, pero de ellos le desembolsó “solo” USD 23.700 millones y desde el año 2000 México tampoco le debe un centavo al FMI.
Lo cierto es que en el pasado Perú y en la actualidad la Argentina, Paquistán y Egipto fueron y son lo que en su jerga e incluso en un documento de 2019 el Fondo llama “deudores repetidos” (repeated) o “prolongados” (protracted). Algo así como el alumno repetidor que va cambiando de compañeros de clase, pero no de hábitos.
En los 90s Argentina fue el mayor deudor del FMI durante un par de años, cuando la convertibilidad estuvo en riesgo, y desde 2018 volvió a serlo, encadenando en 2025 ocho años consecutivos en esa condición, que sumados a los dos anteriores lo posicionarán como el país que durante más año fue (y aún es) el principal deudor del FMI. México llegó a serlo durante nueve años. Los cuatro años de refinanciación de vencimientos que negocian Economía y el staff del Fondo estirarán el liderazgo argentino.
Fuente: Infobae