Trump aplicaría aranceles diferenciados para la Argentina

Donald Trump privilegia su sintonía personal e ideológica con Javier Milei y ya habría definido cerrar un acuerdo comercial con Argentina que implicaría un arancel cero para una lista tentativa de 100 productos nacionales que se exportan a Estados Unidos.
Un equipo de técnicos de la Secretaría de Comercio, el Departamento de Estado y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) están en permanente diálogo con funcionarios del Ministerio de Economía y la Cancillería para ajustar un comunicado conjunto que anunciará el acuerdo bilateral.
Se trata de un trabajo complejo que excede el uso de la semiótica y la sintaxis en español e inglés: Trump está en plena pulseada con 170 países, y no quiere dar detalles de las condiciones del acuerdo con Argentina para evitar que esa información oficial le juegue en contra durante las negociaciones.
De hecho, todos los funcionarios de Argentina y Estados Unidos firmaron un Non-Disclosure Agreement (NDA), que los obliga a mantener reserva absoluta sobre las negociaciones arancelarias que están protagonizando desde 90 días.
La cautela del líder republicano no alcanza sólo a la Argentina. Estados Unidos cerró acuerdos arancelarios con China, Reino Unido y Vietnam, y en los tres casos se sabe muy poco de lo convenido.
En estos casos puntuales, Trump hizo un anuncio oficial en su red social -Truth-, pero hasta hora mantuvo bajo secreto de estado qué acordó específicamente con China, Reino Unido y Vietnam.
En este contexto, Trump impuso un arancel mínimo del 10 por ciento para ciertas importaciones que llegan a Estados Unidos, y distintos porcentajes arancelarios para productos específicos o países que enfrentaron la decisión política del líder republicano.
La arremetida de Trump contra el comercio global abrió infinitas negociaciones con cerca 170 países que intentan preservar sus volúmenes exportables a los Estados Unidos.
Trump anunció que el plazo máximo de negociación concluía el 9 de julio, pero la mayoría de las conversaciones están abiertas.
Estados Unidos enviará una carta a un determinado país, y su gobierno podrá elegir si acepta los términos fijados por Trump o se sienta a negociar. Si acepta, hay ‘deal’; y si no, tiene plazo hasta el 1 de agosto para evitar los fuertes aranceles que impondrá la administración republicana.
Argentina estaría evitando este laberinto de declaraciones públicas, marchas y contramarchas, y cartas oficiales que llegarían desde Washington.
Trump decide casi en soledad su agenda arancelaria, y en el caso de Argentina, habría optado por privilegiar y profundizar su alianza estratégica con Milei.
Con este leverage político, el canciller Gerardo Werthein mantuvo dos reuniones claves con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, que se mostró flexible y predispuesto a diseñar una propuesta bilateral que satisfaga los intereses de Trump y de Milei.
Al final del camino, a la espera de la decisión política de Trump, Argentina habría cerrado un lista de 100 productos que tendrían arancel cero frente al 10 por ciento global que anunció el presidente de los Estados Unidos en la Casa Blanca.
De esta manera, sin contar los aranceles del 50 por ciento para el acero y el aluminio, Argentina tendría arancel cero para el 70 o el 80 por ciento de los productos exportables a Estados Unidos.
Fuente: Infobae