Fuerte suba en las acciones argentinas y los bonos en dólares, luego del acuerdo técnico con el FMI
os ADRs treparon más de 4% en Wall Street, mientras que el índice Merval subió 2,7%. El mercado espera con atención el desembolso por u$s2.000 millones

Las acciones y los bonos argentinos extendieron su racha alcista tras el aval técnico del Fondo Monetario Internacional a la primera revisión del acuerdo alcanzado en abril. En una jornada positiva para los mercados globales, el optimismo también se traslada a Wall Street, donde los ADRs argentinos avanzan con fuerza. El repunte alcanza tanto al Merval como a los títulos en dólares.
Las acciones y los bonos argentinos extendieron su racha alcista luego de que el Fondo Monetario Internacional aprobó técnicamente la primera revisión del acuerdo alcanzado en abril. En una jornada marcada por el tono positivo en los mercados globales, el optimismo también alcanzó a Wall Street, donde los ADRs argentinos avanzaron con fuerza. El repunte benefició tanto al Merval como a los títulos soberanos en dólares.
Este viernes, el índice Merval ganó 2,9% y acumuló tres ruedas consecutivas con saldo positivo. En el panel líder sobresalieron las fuertes alzas de Transportadora de Gas del Norte (+9,9%), Transener (+7,4%), Banco de Valores (+6,9%), Edenor (+4,9%) y Metrogas (+4,6%).
En Nueva York, el apetito por activos argentinos también se hizo notar. Los ADRs registraron subas generalizadas, con Globant (+4,5%), Edenor (+4,4%), Banco Macro (+2,6%), Transportadora de Gas del Sur (+2,4%) e Irsa (+2,4%), entre los más destacados.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares también operaron con alzas. El Bonar 2035 lideró las ganancias con una suba del 1,2%, seguido por el AE38D, que también sumó 1,2%. En cambio, entre los títulos en pesos ajustados por CER, se observaron caídas de hasta 1,2%, con el TX26 a la cabeza de las bajas.
El FMI da luz verde y activa expectativas de desembolso
El cambio de humor entre los inversores pasó por el comunicado del FMI. El staff técnico del organismo aprobó la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas firmado con Argentina en abril. El entendimiento, ahora sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, destraba el camino para un posible desembolso de u$s 2.000 millones.
El Fondo destacó avances en indicadores clave como inflación, crecimiento, reducción de la pobreza y el retorno anticipado de Argentina a los mercados internacionales. También elogió el compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal y la acumulación de reservas.
Según el comunicado, el programa «ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante». El FMI reconoció la transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y remarcó que se acordaron nuevas medidas para apoyar una economía más abierta y resiliente.
Sin embargo, advirtió que aún queda trabajo por hacer: fortalecer las reservas, profundizar las reformas estructurales y consolidar la estabilidad macroeconómica siguen siendo objetivos centrales.
Caputo celebra el acuerdo y apunta al regreso al financiamiento externo
Desde el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el avance con el FMI y lo calificó como «un paso clave» para Argentina. En declaraciones públicas, aseguró que el nuevo acuerdo técnico permitirá volver a acceder al financiamiento internacional.
«Es un acuerdo excelente, incluso mejor que el anterior», sostuvo Caputo, quien también destacó que este entendimiento ayudará a cubrir vencimientos de deuda y a mejorar el vínculo con los mercados de capitales. «La deuda es el déficit, y al déficit lo generó el kirchnerismo», disparó, en tono político, en diálogo con el stream Carajo.
El próximo paso será la evaluación del Directorio del FMI, que se reunirá la semana próxima. Si da su visto bueno, se destrabará el giro de u$s 2.000 millones, que reforzarán las reservas del Banco Central.
La fecha es clave: el 1° de agosto el Tesoro debe afrontar un vencimiento de u$s 650 millones con el propio FMI. Por eso, los tiempos del organismo multilateral serán observados con atención por los operadores financieros.
Perspectivas para los activos argentinos
El rebote del Merval y los bonos en dólares llega en un momento en que los inversores recuperan algo de confianza. La expectativa de un desembolso del FMI y los elogios del organismo a la política fiscal y monetaria del Gobierno sirven como respaldo.
Para analistas de la city, el regreso de Argentina al radar del financiamiento externo podría traducirse en una mejora en el riesgo país, aunque aún es pronto para proyectar un rally sostenido.
Entre los activos que más responden al entorno actual, figuran las acciones del sector energético y financiero. A su vez, los bonos hard dollar recuperan posiciones, en línea con la mejora en las expectativas globales sobre mercados emergentes.
De todos modos, los operadores advierten que la consolidación de la tendencia positiva dependerá de la aprobación final del FMI y de señales concretas respecto al cumplimiento de metas fiscales y monetarias.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones estadounidenses subieron este viernes, lo que impulsó al S&P 500 a registrar su quinto máximo histórico consecutivo en la semana y llevó al Nasdaq a un nuevo récord absoluto.
El optimismo en torno a los balances corporativos y al comercio internacional mejoró el ánimo de los inversores, mientras que el presidente Donald Trump calmó a los mercados al restar importancia a los rumoes sobre un posible despido del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
El índice S&P 500 avanzó cerca de 0,4%, mientras que el Nasdaq Composite ganó casi 0,3%. Por su parte, el promedio industrial Dow Jones subió 0,5%. Los tres principales índices bursátiles de referencia cerraron la semana con ganancias superiores al 1%.
El clima de negocios se vio impulsado por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, que elevó el optimismo sobre posibles pactos similares con la Unión Europea. Sin embargo, se mantienen tensiones sobre cómo se repartirán beneficios de inversiones por u$s 550.000 millones.
En el frente político, Donald Trump visitó la Reserva Federal y, aunque bajó el tono respecto a una posible destitución de Jerome Powell, dejó abierta la puerta a cambios en el mediano plazo. El mercado, de momento, mantiene la calma.
Fuente: IProfesional