Comenzó encuentro nacional de consejos de la magistratura y jurados de enjuiciamiento

Representantes de consejos de la magistratura y jurados de enjuiciamiento de todo el país iniciaron hoy, en el Superior Tribunal de Justicia del Chaco, la primera de dos jornadas de construcción colectiva, debate y actualización institucional. El encuentro se da en el marco de las XXXIX jornadas nacionales del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República (FOFECMA) en las que se celebran de manera simultánea su 17° aniversario y el 67° del CMyJE chaqueño.
Algunos de los temas que tratarán durante el encuentro serán: el desafío al modelo tradicional de selección de magistrados frente a la elección por voto popular directo y su impacto en Iberoamérica; la entrevista personal del postulante en el contexto de los nuevos modelos de gestión judicial; la necesidad de construir nuevos liderazgos y consensos dentro de los procesos de selección de magistrados; y el análisis sobre las diferencias entre la actuación de sus miembros dentro de los Jurados de Enjuiciamiento. Las actividades continuarán mañana en el auditorio Julián Zini de Corrientes.
El acto estuvo encabezado por la presidenta del FOFECMA Edith Miriam Cristiano, el gobernador Leandro Zdero; Emilia Valle, presidenta del STJ del Chaco y de JUFEJUS, expresidenta y miembro honorario de FOFECMA; la presidenta de la Cámara de Diputados del Chaco Carmen Delgado, el presidente del Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento Víctor del Río, el presidente Consejo de la Magistratura y presidente del STJ de Corrientes Luis Eduardo Rey Vásquez y el juez del STJ de Corrientes Alejandro Chaín.
También participaron los jueces del STJ del Chaco Enrique Varela, Alberto Mario Modi e Iride Isabel María Grillo, el ministro de gobierno Jorge Gómez, la secretaria general de la gobernación Carolina Meiriño, el presidente del Consejo de la Magistratura de la República del Paraguay Gerardo Bobadilla Frizzola y el senador nacional e integrante del Consejo Edgar Idalino López Ruíz.
Así como los presidentes de los Superiores Tribunales de Río Negro María Cecilia Criado; de San Luis Jorge Levingston y de Tierra del Fuego María del Carmen Battaini. Y los ministros de Corrientes Fernando Niz, Guillermo Semhan y Eduardo Panseri, de Salta José Gabriel Chibán, de Tierra del Fuego Ernesto Adrían Loffler y de Tucumán Daniel Oscar Posse.
E integrantes del Comité Ejecutivo de FOFECMA y de Consejos de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento de la Nación y de CABA y de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y de Tucumán.
«Estamos ante la demostración de un éxito»
Durante la apertura, Del Río afirmó: «estamos ante la demostración de lo que es un éxito en la convocatoria y en la calidad de lo que vamos a discutir». Además recordó que el 67º aniversario del CMyJE chaqueño y pidió «poner en contexto» que «una provincia enorme, humilde, distante de los centros de poder ha sido capaz de generar, hace tantos años, con semejante madurez republicana y democrática, la calidad de esta institución». También señaló que FOFECMA nació en el Chaco diecisiete años atrás «y hoy vuelve aquí dándonos la posibilidad junto con Corrientes de hacer este encuentro».
«Si pensamos en la misión de los jueces pensemos en la misión de nosotros, que somos quienes los seleccionamos, quienes en algunos consejos los designamos o que los expulsamos», agregó.
Luego indicó «la vocación de los jueces es evitar el caos, asegurar el progreso integral, pero sobre todo asegurar la paz social si nuestra sociedad está disconforme. Este es el ámbito propicio para que con sinceridad seamos capaces de construir una paz social para nuestra Argentina».
A su turno Valle resaltó que la coorganización de las jornadas «demuestra que el federalismo no es sólo un postulado constitucional, sino una práctica viva, colaborativa, que se fortalece cuando las provincias escuchan, articulan juntas y organizan como en esta ocasión».
«En tiempos en que más que nunca se nos exige transparencia, institucionalidad, legitimidad, cercanía del poder judicial con la ciudadanía, y siendo conscientes que no hay justicia posible sin confianza ciudadana, y que la confianza ciudadana se nutre de apertura al diálogo, de pluralidad, el rol de los consejos y jurados que tienen la alta responsabilidad de seleccionar los mejores, los más capaces, los más idóneos para integrar cargos de la magistratura o de los ministerios públicos, y en la función de enjuiciamiento la alta responsabilidad de remover a quienes violan la constitución que antes juraron defender? ese rol adquiere una relevancia central», explicó. Y subrayó «FOFECMA es el ámbito donde sin ninguna duda se fortalece el sistema de justicia argentino».
Más adelante afirmó «me enorgullece profundamente haber presidido el FOFECMA. Pero más me enorgullece ver cuánto creció y cuánto se fortaleció. FOFECMA fue, es y será el sueño realizado de aquellos históricos fundadores que tuvieron la visión de saber qué necesitábamos, que era imprescindible la construcción de un espacio que nos permitiera intercambiar prácticas, experiencias y construir juntos, y construir lazos de cooperación entre las provincias argentinas. La obligación de quienes seguimos es continuar profundizando el legado que ellos nos dejaron y seguir fortaleciendo este Foro que es democrático, plural y que tiene la mayor de las virtudes que es escuchar a todos y dar participación a todos».
En tanto que Cristiano consideró que el Foro «ha sabido consolidarse como ámbito de encuentro entre las distintas jurisdicciones, tanto provinciales como nacionales, promoviendo buenas prácticas, formación continua y defensa firme de la independencia judicial como pilar del sistema republicano».
«Cuando compartimos datos, metodologías y lecciones aprendidas, reducimos asimetrías, evitamos replicar errores y aceleramos mejoras que impactan directamente en la paz social, fundamento y fin de la actuación de los sistemas de justicia», reflexionó.
A su turno, Chaín señaló: «la República Argentina depende del funcionamiento eficiente de los sistemas de selección y de remoción de magistrados y funcionarios, magistradas y funcionarias con responsabilidad política. Es decir, están sujetos a juicio político. Y esto es muy importante porque la democracia y la república son dos valores que están condenados o condenadas a vivir siempre en convergencia, sin república la democracia no tiene el resguardo de racionalidad y de civilidad que merece, es decir, que el destino de la república reposa en estos institutos».
Por último, Rey Vázquez afirmó: «hablar en estos foros significa rescatar uno de los valores fundamentales de un sistema democrático, republicano, los valores de la independencia, de imparcialidad, de los jueces y de los miembros que integran los poderes judiciales, los ministerios públicos, que son seleccionados conforme a rigurosos sistemas de selección a través de estos organismos constitucionales».
Convenio y debate abierto
Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la firma del convenio de cooperación entre el FOFEMCA y el Consejo de la Magistratura de la República del Paraguay rubricado por las autoridades de ambas instituciones.
En tanto que Alfonso Santiago fue el orador en el debate abierto «Desafío al modelo tradicional de selección de magistrados: la elección por voto popular directo. Impacto en Iberoamérica» que tuvo la moderación del consejero Ricardo Urturi.
Para el resto de la jornada se prevén conversatorios con la presencia Víctor del Rìo, presidente del CMyJE y juez del STJ, y Carmen Delgado, consejera y presidenta del Poder Legislativo, entre otros destacados disertantes.