Crece la violencia digital en el Chaco: más mujeres denuncian hostigamiento y acoso de exparejas

La violencia digital sigue ganando terreno en el Chaco y deja marcas que van mucho más allá de la pantalla. Cada año crece el número de víctimas que denuncian acoso, hostigamiento o exposición en redes sociales, principalmente mujeres atacadas por sus exparejas.
En lo que va de 2025, el Juzgado de Faltas de Resistencia ya registró 115 causas vinculadas a violencia digital, mientras que durante todo 2024 se habían tramitado casi 200 denuncias. Según las estadísticas, la mayoría de los acusados son hombres, y las víctimas, mujeres que atravesaron relaciones sentimentales terminadas en conflicto.
La jueza de Faltas de Resistencia, Marcela Fabiana Cortés, alertó sobre la magnitud del fenómeno:
“Recibimos denuncias por hostigamiento digital, suplantación de identidad y difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. En la mayoría de los casos, se trata de exparejas. Aunque se logre borrar un contenido, el daño ya está hecho y puede reaparecer en cualquier momento”, explicó la magistrada.
Cortés destacó que este tipo de agresión genera un impacto psicológico profundo: “La víctima siente que su vida nunca volverá a ser igual. La violencia digital atraviesa el cuerpo, el tiempo y la distancia”.
Los casos muestran un patrón similar: hombres que, tras la ruptura, buscan humillar, exponer o controlar a sus excompañeras. Las agresiones no se limitan a insultos o mensajes ofensivos; muchas veces incluyen la creación de perfiles falsos, la difusión de imágenes íntimas o incluso la publicación de datos personales y direcciones.
“Nos enfrentamos a una violencia que no tiene horarios ni paredes. El hostigamiento puede ocurrir en cualquier momento del día”, advirtió la jueza.
Investigar y frenar estos delitos es un desafío técnico y legal. Las causas suelen extenderse por la dificultad de rastrear a los agresores o de conseguir la colaboración de las plataformas digitales. En muchos casos se requiere la intervención de Interpol o el apoyo de empresas internacionales.
Aun así, la Justicia chaqueña logró avances: durante 2024 y lo que va de 2025, la mayoría de las causas concluyeron con sanciones efectivas, que incluyen multas, trabajos comunitarios e incluso arrestos.
Cortés subrayó la importancia de denunciar y actuar con rapidez:
“La víctima debe acudir al Departamento de Cibercrimen o a la comisaría más cercana. En casos de difusión de imágenes íntimas, lo primero es conservar las pruebas antes de pedir que se elimine el contenido, porque esa evidencia es clave para sostener la denuncia.”
Las denuncias pueden realizarse en la sede del Departamento Cibercrimen (Juan Domingo Perón 1365), en la comisaría más cercana, o directamente en el Juzgado de Faltas de Resistencia (Saavedra 420).
Aunque la mayoría de los casos involucran a mujeres, también se registran denuncias de hombres, personas trans y adolescentes. En las escuelas, el ciberacoso y el bullying digital son cada vez más frecuentes, con fotos viralizadas, burlas y hasta montajes falsos.
“Los jóvenes naturalizan sacar fotos y compartirlas sin pensar en las consecuencias. Es fundamental trabajar junto a las familias y las instituciones educativas para prevenir”, concluyó la jueza.