Cuidar la fauna de El Impenetrable: Monitoreo y compromiso de la comunidad

La conservación de la vida silvestre en áreas circundantes al Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco, es un trabajo colectivo. La Fundación Rewilding Argentina realiza monitoreos y trabaja en conjunto con las comunidades lindantes al río Bermejo, mientras las autoridades fiscalizan el cumplimiento de la ley.

El monitoreo para evitar la práctica de caza y pesca en la zona o en los límites del Parque Nacional El Impenetrable, se realiza a lo largo del río Bermejo porque gran parte de la fauna, entre ellos el yaguareté, se mueve en sus márgenes y áreas cercanas.

Varias veces por semana, Leandro Lencina, de Fundación Rewilding Argentina, realiza un recorrido en lancha de 135 kilómetros, llevando a cabo un monitoreo exhaustivo para detectar posibles amenazas.

“En caso de detectar cazadores o pescadores o elementos que demuestren su presencia dentro del Parque Nacional, se notifica al cuerpo de guardaparques”, explicó.

Cuenta que en las recorridas, han encontrado dentro del Parque cueros de animales o elementos de pesca o rastros de campamentos de presuntos cazadores o pescadores y alertan de la situación a las autoridades competentes, debido a que esas prácticas están prohibidas en toda la extensión del área protegida (128 mil hectáreas).

Además de los controles y operativos que realiza Parques Nacionales, la Brigada Operativa Ambiental (BOA) y Gendarmería Nacional, otro método para disuadir la caza ilegal, es el desarrollo de turismo de naturaleza. La afluencia, cada vez mayor de visitantes que buscan recorrer el río Bermejo y conectar el bañado La Estrella en Formosa con el Parque Nacional El Impenetrable, colabora en reducir paulatinamente estas actividades para consolidar la conservación en el área.

“Se crea un vínculo, se dialoga de manera individual con las familias del lugar, se busca generar concientización respecto de la conservación de la fauna para que, a futuro, sean ellos los guardianes y protectores”, remarcó.

También se realizan talleres y capacitaciones con la comunidad con el fin de avanzar en la concientización sobre la conservación de la vida silvestre.

“Hay un cambio en la visión que se tiene del monte y de sus usos y de todo lo que implica su conservación, que incluye a las comunidades, los pobladores y en este sentido, para el referente de la Fundación que trabaja en el monte chaqueño, “esos saberes y tradiciones terminan conservando, incluso mejor, y estamos revalorizando eso”.

El monitoreo de la fauna silvestre

El monitoreo de especies hace especial hincapié en el yaguareté, especie que ya cuenta con siete individuos que viven en libertad en el Parque Nacional El Impenetrable.

“Nuestros movimientos se basan en los movimientos de los yaguaretés y depende de dónde van ellos, vamos nosotros”, remarcó el técnico de Rewilding Argentina.

Agregó al respecto que cuando consideran que los yaguaretés “están en lugares donde no hay una amenaza latente, podemos realizar otro tipo de actividades, como trabajar en parajes donde hubo presencia de la especie y avanzar en capacitación en escuelas y con la comunidad”.

«El día de mañana va a haber tantos yaguaretés que el monitoreo dependerá del trabajo conjunto de Rewilding Argentina, Provincia, parques nacionales y los vecinos de la comunidad», afirmó Lencina y puso en consideración la importancia de la comunidad en el proyecto.

Y en este sentido manifestó que será la gente del lugar la que pasa más tiempo en el campo y en el río, la que emprenda la tarea, “ellos tienen muchas chances de observar, de monitorear y de registrar presencia de yaguaretés”.

“Pensamos que, a futuro, sean ellos los monitoreadores y cuidadores de estos individuos”, refirió sobre el registro de estos felinos en El Impenetrable chaqueño.

“No sólo se trata de hablar con las comunidades sobre la importancia de esta especie, sino también de que en un futuro cercano, sean los jóvenes de las localidades aledañas al Parque Nacional, quienes las monitoreen y sigan avanzando en el turismo de naturaleza gracias a esas especies y gracias al Parque”, concluyó Leandro Lencina.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram