Dirigente Venezolano con pedido de captura se presentó ante la Justicia Argentina

El dirigente es el primero de los acusados en presentarse en la causa judicial.
Uno de los dirigentes del régimen venezolano de Nicolás Maduro con pedido de captura internacional de la justicia argentina por crímenes de lesa humanidad se presentó en los tribunales. Se trata de Justo José Noguera Pietri, ex comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, quien lo hizo al designar un abogado defensor y pedir su eximición de prisión, lo que fue rechazado.
El juez federal Sebastián Ramos -tras un fallo de la Cámara Federal- ordenó la captura internacional de Maduro a principios del mes de noviembre, de su principal colaborador, Diosdado Cabello, y de una quincena de funcionarios del gobierno venezolano. Fueron acusados de participar en un “plan sistemático” para llevar a cabo torturas, secuestros y ejecuciones en Venezuela y la orden -notificada a Interpol- se basó en la aplicación del criterio de justicia universal.
Uno de los acusados es Noguera Petri. Estaba al frente de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en 2014 cuando empezaron a ocurrir los hechos que se investigan y en ese rol fue “uno de los responsables de la cadena de mando de la GNB”. Entre 2017 y 2021, Noguera Petri fue gobernador del estado de Bolívar.
“De ninguna manera puede afirmarse que los supuestos delitos que aquí se investigan configuren aquellos de lesa humanidad que permita la investigación en nuestro país”, sostuvo la defensa. El abogado Sicilia señaló que no se puede aplicar el criterio de justicia universal porque sobre los hechos “existe una investigación pendiente ante la Corte Penal Internacional”.
“Entonces, si una conducta es denunciada y está siendo enjuiciado en una jurisdicción (en este caso la Corte Penal Internacional), no puede, a su vez, ser enjuiciado en otra en forma paralela o concomitante. Y es justamente el propio Estatuto de Roma, que forma parte del ordenamiento argentino a través de la internalización formulada con la sanción de la Ley 26.200, que prohíbe esto en varios pasajes”, planteó el abogado.
Fuente: Infobae