Efecto retenciones: el agro aportó la mayor cantidad de divisas en más de 20 años

Récord histórico de agrodólares: el campo liquidó más de USD 16.000 millones en el primer semestre.

Durante el primer semestre de 2025, el sector agroexportador argentino liquidó más de 16.000 millones de dólares, el valor más alto en más de dos décadas, de acuerdo con una estimación del economista Salvador Vitelli basada en datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). El récord coincide con la vigencia de la rebaja temporal de retenciones, que rigió hasta el 30 de junio y provocó un fuerte adelanto de ventas por parte del campo.

La magnitud del aporte agroindustrial superó ampliamente los programas de incentivo aplicados en años anteriores, como el “dólar soja” o el “dólar blend”. Según Vitelli, el volumen liquidado en este semestre, ajustado por los precios internacionales de cada época, constituye el ingreso de divisas más alto desde que se llevan registros oficiales, superando incluso los picos de los últimos 20 años.

La reducción temporaria de las retenciones impulsó el ingreso de divisas del sector agroexportador, que registró el mayor nivel de liquidación en más de 20 años.

En junio, último mes con alícuotas reducidas, ingresaron 3.700 millones de dólares, un 21% más que en mayo. Además, se espera que en julio ingresen al menos 4.500 millones de dólares correspondientes a declaraciones anticipadas hechas en junio, ya que la normativa permite hasta 15 días hábiles para concretar la liquidación.

Molienda, exportaciones y ventas anticipadas

El Monitor Agroindustrial de CIARA-CEC mostró un fuerte dinamismo en la actividad agroindustrial durante mayo, que se tradujo en mayores exportaciones y crecimiento en la molienda. La molienda de soja alcanzó 3,87 millones de toneladas, un 14% más que en abril. Esto fue impulsado tanto por la cosecha local 2024 como por importaciones temporarias desde Paraguay y Brasil.

Las exportaciones de poroto de soja se multiplicaron por ocho, con 1,22 millones de toneladas enviadas al exterior en mayo frente a las 162 mil de abril. También crecieron las exportaciones de harina de soja, que pasaron de 2,18 a 2,34 millones de toneladas, y las de aceite de girasol, que aumentaron un 31%, alcanzando las 144 mil toneladas exportadas.

En cuanto al girasol, entre enero y mayo se alcanzó un récord histórico de molienda, con 1,75 millones de toneladas, mientras que en mayo se procesaron 466 mil toneladas, un 11% más que el mes anterior. Las exportaciones de trigo también mostraron una suba del 28,5% en mayo, aunque el maíz registró una caída del 19% respecto a abril.

Ventas récord y movimientos logísticos

Entre abril y junio de 2025, los productores vendieron 14,42 millones de toneladas de soja, por encima de los 11,31 millones vendidos en el mismo período del año anterior. También se adelantaron las ventas de maíz, con 11,88 millones de toneladas comercializadas de la cosecha 2024/25, frente a 10,8 millones del ciclo anterior.

El flujo de camiones hacia los puertos reflejó estos movimientos. En junio, los ingresos de camiones de soja cayeron un 29% respecto a mayo, mientras que los camiones de maíz aumentaron un 24%.

Un semestre clave para el tipo de cambio

El fuerte ingreso de divisas del sector agroexportador fue clave para sostener el equilibrio cambiario durante el primer semestre del año, en un contexto que también incluyó el fin del cepo para personas físicas desde abril. La decisión del Gobierno de reducir transitoriamente las retenciones mostró efectos inmediatos sobre el flujo de dólares, consolidando al agro como principal generador de divisas en la economía argentina.

Con información de Infobae

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram