El BID y el Banco Mundial aumentarán su apoyo a Argentina y podrían adelantar desembolsos ya acordados

El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que planea ampliar significativamente sus operaciones en Argentina durante los próximos 15 meses, con el objetivo de reforzar su respaldo al país. La medida se conoció tras la reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el mandatario argentino Javier Milei.
Aunque el organismo, presidido por Ilan Goldfajn, no informó sobre nuevos créditos, sí se prevé que se puedan adelantar desembolsos ya acordados, una estrategia conocida como front load, similar a la adoptada hoy por el Banco Mundial.
El BID aprobó en julio su Estrategia País 2025-2028 para Argentina, que contempla un enfoque en la consolidación fiscal, la modernización de la infraestructura, el impulso a la competitividad y la promoción de la inversión privada. En este marco, se proyecta la aprobación de cinco nuevas operaciones del sector público por USD 2.900 millones durante este año, además de USD 1.000 millones a través de BID Invest destinados a energía, minería, conectividad, salud y financiamiento a PyMEs.
“La cartera de BID Invest en Argentina es la más grande de la región. En conjunto con el programa del FMI y nuestra Estrategia País, brindamos respaldo mediante un paquete de hasta USD 10.000 millones en los próximos tres años”, detalló el organismo. De este total, USD 7.000 millones se destinarán a proyectos del sector público y USD 3.000 millones a fortalecer la inversión privada, con adelantos previstos para este mismo año.
Viviana Alva-Hart, representante del BID en Argentina, destacó que la estrategia refleja un compromiso de largo plazo y busca promover un crecimiento económico sostenido, con generación de empleo y reducción de la pobreza, especialmente en sectores vulnerables.
En paralelo, el Banco Mundial anunció que también está acelerando su apoyo al país, combinando financiamiento público y privado para movilizar hasta USD 4.000 millones en los próximos meses. Este paquete se orientará a sectores clave de la competitividad, como minería, turismo, energía, cadenas de suministro y financiamiento a PyMEs, avanzando sobre el paquete de USD 12.000 millones anunciado en abril.
Con estas iniciativas, los principales organismos financieros internacionales buscan reforzar la capacidad de Argentina para implementar reformas estructurales y estimular la inversión privada, fortaleciendo así la estabilidad económica y el desarrollo del país en los próximos años.