
Fingió disminución visual y ganó el Oro en los Juegos Paraolímpicos la descubrieron y suspendieron de por vida
La comunidad deportiva internacional se encuentra conmocionada por un nuevo escándalo en el ámbito del deporte paralímpico. La protagonista de esta controversia es Shahana Hajiyeva, una judoca azerbaiyana que se alzó con la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Recientemente, Hajiyeva fue suspendida de por vida tras no superar una reevaluación médica que determinó que no cumple con los requisitos visuales de su categoría en el judo adaptado.
La polémica comenzó cuando la atleta de 25 años fue sometida a una prueba de clasificación antes del Campeonato Mundial de parajudo que se celebró en Astaná, Kazajistán. Según el medio Prosport.az, los resultados concluyeron que Hajiyeva no presentaba ninguna restricción visual que justificara su participación en competiciones diseñadas para personas con discapacidad visual. Esta evaluación desencadenó su prohibición permanente para competir en la categoría J2, según informó el Comité Paralímpico Nacional de Azerbaiyán.
La situación provocó diversas interpretaciones. Mientras que algunos argumentaron que se trata de una simple readecuación basada en los nuevos reglamentos de clasificación, otros sugierieron la posibilidad de que Hajiyeva hubiera simulado su condición. Algo similar ocurrió con Elnara Nizamli, quien también fue reevaluada y trasladada a la categoría J2 tras descubrirse que tenía visión parcial.
“Las categorías B1, B2 y B3, en las que se celebraron competiciones de parajudo en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, se redujeron en el período previo y durante los Juegos de París 2024 y se combinaron en dos categorías: J1 y J2”, explicó el Comité Paralímpico Nacional.
La reorganización de las categorías paralímpicas tiene como objetivo hacer más rigurosos los parámetros de participación. La nueva normativa excluye ciertos diagnósticos oftalmológicos que anteriormente eran aceptados. En este sentido, la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) reauditó a los parajudocas para asegurarse de que cumplen con los estándares médicos actuales.
Los primeros días del 2022, IBSA publicó una carta en la que dio detalles del cambio que se confirmó de cara a la clasificación y participación de París 2024 en las categorías de la disciplina. “Las reglas contienen una definición completa de las nuevas clases (J2 para atletas con discapacidad visual y J1 para aquellos que son ciegos), así como disposiciones reforzadas para la presentación y los requisitos de los datos de clasificación y las designaciones de clasificación. A partir de París 2024, el Comité Paralímpico Internacional ha añadido nuevas pruebas con medallas al programa Paralímpico en respuesta al nuevo sistema. Un total de 16 medallas de oro, tanto masculinas como femeninas, estarán en juego (tres más). Estas se dividirán en cuatro categorías de peso, cada una para J1 y J2 en cada género, y se dispondrá de 10 plazas adicionales para atletas en París 2024″, indicó el comunincado.