Glándula tiroides: ¿cómo detectar su disfunción?

El motor silencioso del cuerpo humano es la glándula tiroides. Así la definió el doctor Alejandro Meretta, (MN 65.791) médico cardiólogo al analizar por qué la disfunción de este órgano tan pequeño, y a menudo subestimado, puede tener consecuencias enormes para la calidad de vida de millones de personas. “El 10% de la población puede sufrir hipotiroidismo y la mayoría lo desconoce, porque sus síntomas pueden pasar inadvertidos, suelen confundirse con otras patologías o simplemente atribuirse al estrés o al avance de la edad”, remarcó Meretta, al tiempo que destacó la importancia de los controles médicos y los análisis de sangre para una detección precoz y eficaz.

Meretta explicó cuál es la función de la glándula tiroides, y la historia sanitaria detrás de enfermedades como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, sus síntomas frecuentes, los errores comunes en el diagnóstico, la incidencia según sexo y la importancia de las políticas públicas, como la yodación de la sal, para evitar patologías que décadas atrás devastaron regiones enteras de la Argentina.

“La tiroides es una glándula pequeñita que pesa unos 20 gramos y está ubicada en el cuello. Se encarga de comandar prácticamente todas las funciones vitales, desde la demanda energética hasta el metabolismo, el peso corporal, el humor y la frecuencia cardíaca», explicó Meretta. “La tiroides fabrica dos hormonas, la T3 y la T4, que viajan por el organismo regulando el metabolismo. Es como un ‘dimmer’ o regulador: si funciona mal, todo el sistema pierde el equilibrio”, graficó.

En cuanto a la frecuencia y el perfil epidemiológico, Meretta destacó que los trastornos tiroideos afectan sobre todo a mujeres: “Se estima que por cada hombre afectado hay entre 8 y 10 mujeres con algún tipo de alteraciones en la tiroides, sobre todo hipotiroidismo. En la mayoría de los casos, se debe a enfermedades autoinmunes, donde el propio organismo genera anticuerpos que atacan la glándula”.

Sobre los síntomas que deben llamar la atención, Meretta detalló: “El hipotiroidismo es más común que el hipertiroidismo. Sus síntomas pueden presentarse incluso en estado subclínico, con cansancio crónico, mayor requerimiento de sueño, aumento de peso inexplicable, caída o pérdida de textura del cabello, y letargo generalizado. Muchas veces estos cuadros son atribuidos a cuestiones de la vida cotidiana, y por eso es tan importante comprobar la función tiroidea con un análisis de sangre sencillo“.

 

Fuente: Infobae 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram