Más de 200 vecinos visitaron los proyectos de reintroducción del yaguareté y la tortuga yabotí

Parque Nacional El Impenetrable  

Habitantes de poblaciones lindantes al Parque Nacional El Impenetrable y alumnos de establecimientos educativos de la zona, participan de visitas guiadas a la Estación Biológica y a los corrales de un yaguareté y de las tortugas yabotí, para interiorizarse del proyecto de reintroducción de animales. Un trabajo de concientización impulsado por la Fundación Rewilding Argentina y Parques Nacionales, que busca consolidar “el sentido de pertenencia y la puesta en valor de la conservación”.

Más de 200 vecinos de las comunidades lindantes al Parque Nacional El Impenetrable, ya vivieron la experiencia de conocer el yaguareté y las tortugas yabotí a través de una actividad impulsada por la Fundación Rewilding Argentina.

La invitación a las familias se inicia con una charla de educación ambiental en la Estación Biológica a cargo de la bióloga Débora Abregú y luego continúa con la visita a los corrales del yaguareté y el de las tortugas yabotí.

El objetivo es “acercar a la comunidad al proyecto de reintroducción de animales”, explica la licenciada en Recursos Naturales Guadalupe Molinaro, coordinadora local del equipo de Comunidades de la Fundación Rewilding Argentina y quien se encarga de organizar la actividad.

“Hay un cambio de percepción sobre todo con el yaguareté, que no había sido visto por nadie, cuanto más, habían visto alguna huella, pero nada más y le tenían miedo”, relata sobre la actitud más recurrente en los vecinos.

Y agrega que “no sólo le tenían miedo, sino que la caza estaba muy arraigada especialmente por proteger sus cabras y sus chivos, pero hay un trabajo de concientización sobre el área protegida y notamos una nueva percepción”.

La presencia cercana al corral del yaguareté, genera un gran impacto entre los pobladores, visualizan, a pocos metros, “un ejemplar que se crió en cautiverio y ahora está en El Impenetrable en su corral de 600 metros cuadrados (no se puede adaptar a una vida en libertad debido a que siempre fue alimentado por el hombre)”.

“Las expresiones de sorpresa, cuando ven el yaguareté, son únicas”, cuenta Guadalupe sobre las reacciones de las familias al ver de cerca al gran felino.Y remarca que “el impacto es muy grande y se van muy impresionados”.

De la experiencia también suelen participar alumnos de parajes de la zona que en varias oportunidades fueron también protagonistas de la liberación de las tortugas yabotí. “Las ayudan a salir de sus corrales para que empiecen su vida en libertad”.

“La importancia de esto, radica también en que los niños cuentan y replican la vivencia en las familias y en otros ámbitos”, afirmó la licenciada en Recursos Naturales, sobre el mensaje de protección y conservación de la naturaleza.

La visita resulta además un punto de inflexión en las comunidades a partir de todas las nuevas vivencias tras la creación del Parque Nacional El Impenetrable. “Se van con otra percepción del yaguareté y es, además, una experiencia que pueden contar a los turistas, sobre lo que han visto en primera persona”.

“Esta nueva mirada está relacionada, además, con las oportunidades laborales que generan las economías regenerativas, afianzar un sentido de pertenencia y consolidar el turismo de naturaleza como alternativa de desarrollo”, remarcó la coordinadora de Comunidades de Rewilding.

Los vecinos aledaños al Parque Nacional El Impenetrable, “cuentan con orgullo lo que están viviendo”, destaca Guadalupe Molinaro y refiere no sólo a la puesta en valor del trabajo para la introducción de especies, la conservación y protección de la vegetación y la fauna, sino también a Emprendedores por Naturaleza.

“Cada vez más pobladores se suman la creación de productos culturales, emprendimientos turísticos, gastronómicos y servicios para los viajeros, porque el turismo de naturaleza genera trabajo”, concluyó.

El Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco fue creado en 2014, resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santo y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté. Su desarrollo turístico está en crecimiento, generando oportunidades laborales para toda la comunidad y desarrollo con conservación.

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram