Naidenoff se defiende: «De lo que no declaro, no me hago cargo»
La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, se defendió con firmeza este miércoles frente a críticas por el manejo de fondos de la pauta publicitaria y cuestionamientos al funcionamiento de las escuelas públicas de gestión social, en una entrevista cargada de tensión. “De lo que no declaro y de lo que no dije, no me hago cargo”, lanzó, al ser consultada sobre la pauta oficial y su contraste con la inversión en educación.
La ministra fue clara al referirse a los descuentos por días de paro docente, una práctica que genera controversia en el sector. En ese sentido, sostuvo que la Constitución es clara: “Día que no se trabaja, día que no se paga”.
Explicó que, aunque entiende las reivindicaciones gremiales, defiende el derecho del niño a aprender y señaló que es necesario respetar la normativa vigente para evitar que el conflicto afecte el proceso educativo. En sus palabras, “el gobernador Leandro Zdero aplica los descuentos como ninguna otra gestión”, y ella respeta esas medidas porque están respaldadas por la ley.
Además, remarcó que la defensa que hizo el candidato Zdero contra esos descuentos “fue en realidad una defensa del derecho a huelga, pero nunca condenó el descuento en sí”, aclarando que ella, como ministra, debe velar por el cumplimiento de la ley y la continuidad de las clases.
Cruce con periodista de Jorge Capitanich por la pauta
El cruce con el periodista Roberto Espinoza -crítico del gobierno actual- comenzó cuando éste le recordó que el presupuesto total para educación era de 4.500 millones de pesos, mientras que en apenas siete meses, el gobierno de Leandro Zdero había destinado más de 8.600 millones en pauta publicitaria. La ministra se desentendió de esos números: “Yo la pauta publicitaria no la manejo”, insistió.
Escuelas de gestión social: en la mira
Por otro lado, Naidenoff confirmó que actualmente existen 19 escuelas de gestión social en la provincia, aunque admitió que sólo el 50% están regularizadas. “Las protestas pueden aparecer porque este ordenamiento puede incomodar, pero la sociedad tiene que saber que lo que estamos haciendo es poner orden”, explicó.
Según la funcionaria, muchas de estas instituciones nacieron “sin cumplir con los requisitos legales” y aseguró que la prórroga para regularizarse es hasta diciembre de este año. “No vamos a dejar a los chicos sin clases, pero vamos a exigir títulos docentes y cumplimiento de normativas como en cualquier escuela común”.
También advirtió que hay docentes sin título frente a alumnos, lo que consideró “una falta de respeto” para quienes sí están en regla. “Docente en el aula, docente que enseña y un libro para aprender. Ese es el lema que guía esta gestión”, remarcó.
Cláusula gatillo y recortes: el trasfondo económico
Cuando fue consultada por el presupuesto para cumplir con la cláusula gatillo docente, la ministra esquivó precisiones. “Economía ya lo explicó. Cuando bajan la coparticipación y las variables macroeconómicas, no se puede cumplir como uno quisiera”, dijo. A su vez, se desligó de los recortes nacionales, como la eliminación del fondo de incentivo docente y la conectividad: “Son decisiones del gobierno nacional”.
Controles también en privadas: denuncias penales
Naidenoff también apuntó contra irregularidades en el sistema educativo privado. “Hicimos una denuncia penal por pagos a personas fallecidas. En una escuela, un director presentó una planilla con personal que no trabaja allí. Estamos encontrando situaciones de este tipo en todos los órdenes”, aseguró.
Reivindicó la tarea de auditoría que está llevando adelante su cartera: “Critican en un año y medio lo que no se corrigió en 16 años. Lo hablo con autoridad y con el respaldo de los equipos que están ordenando un sistema lleno de desprolijidades”.
“Una vergüenza que un chico de primer año no sepa leer”
Con tono autocrítico pero desafiante, Naidenoff expuso uno de los ejes que más la preocupa: los resultados educativos. “Es una vergüenza que un chico de primer año no sepa leer. Yo tengo que escuchar discursos que justifican lo injustificable. ¿Sabe cómo se sale de esto? Con el chico aprendiendo, no con slogans”.
Sobre el final, defendió su compromiso con los docentes que trabajan en condiciones legítimas: “El que tiene título, enseña. Y el que no lo tiene, no puede seguir adelante. Nos debemos a esos alumnos que nos miran y no entienden una palabra escrita”.