Opinión de los especialistas a cerca de las redes sociales y la salud mental en adolescentes

El uso de redes sociales y dispositivos electrónicos en adolescentes creció vertiginosamente en los últimos años, y con ello, y con el reciente impacto que la serie Adolescencia tuvo en la opinión pública global resurgió el debate sobre los efectos de la tecnología en la salud mental de los jóvenes.

La preocupación es cada vez mayor: ¿la exposición excesiva a las pantallas es el principal factor detrás del aumento de trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad y suicidio en los adolescentes?

El aumento de enfermedades mentales en adolescentes, como la depresión, la ansiedad y el suicidio, fue evidente en las últimas décadas. En Estados Unidos, la tasa de suicidio entre adolescentes aumentó de 5,4 a 7 por cada 100.000 entre 2010 y 2015, y la prevalencia de los síntomas de depresión pasó del 16% al 21% en el mismo período.

Jonathan Haidt, psicólogo y autor de La Generación Ansiosa (2024), atribuye este aumento a la adopción generalizada de los smartphones y redes sociales. Según Haidt, la introducción de estas tecnologías reemplazó las interacciones sociales cara a cara y las actividades recreativas al aire libre, fundamentales para el desarrollo emocional de los jóvenes.

“Esta gran reestructuración de la infancia es la principal razón de la oleada de enfermedades mentales en la adolescencia que comenzó a principios de la década de 2010”, afirmó el experto.

Por su parte, Peronace también señala que el uso desmedido de las redes sociales está afectando profundamente la salud mental de los adolescentes.

En su conversación con este medio, alertó sobre el creciente número de trastornos psiquiátricos entre los jóvenes, atribuyendo parte de esta crisis al tiempo excesivo frente a las pantallas. “La salud mental está en juego. El uso excesivo de pantallas tuvo y tiene un impacto directo sobre el aumento de trastornos en menores”, afirmó.

La mayoría de los padres, por desconocimiento o comodidad, no supervisan adecuadamente lo que sus hijos ven en línea.

“Nadie mira lo que los chicos miran”, afirmó, alertando sobre la falta de conciencia sobre los riesgos reales que conlleva dejar a los jóvenes navegar sin restricciones en internet.

La especialista destacó que la tecnología no solo afecta a los adolescentes en términos de la cantidad de tiempo que pasan frente a una pantalla, sino también en la calidad del contenido que consumen.

Los adolescentes que pasan largas horas en redes sociales están expuestos a riesgos de interacción con extraños, incluyendo el grooming (acoso sexual en línea), que es una de las amenazas más peligrosas hoy en día. Peronace resaltó la urgencia de que los padres eduquen a sus hijos sobre estos riesgos, para protegerlos de los peligros de un mundo virtual que, en muchos casos, es tan real como el físico.

 

Fuente: Infobae 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram