Sáenz Peña: el municipio celebró los 100 años de la Estación Meteorológica
Ayer tuvo lugar el acto por el centenario de la Estación Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional en Presidencia Roque Sáenz Peña. El acto se realizó en la propia Estación que desde el año 1998, funciona en el aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña. En la oportunidad, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa por parte del municipio y también hubo entrega de obsequios y reconocimientos para quienes desarrollaron y actualmente desarrollan sus actividades en el lugar.
Emanuel Candellero, responsable de la Estación comentó que en el lugar se hacen el registro de diferentes variables atmosféricas, como la temperatura, la humedad, la tensión del vapor, la visibilidad, precipitaciones, vientos, entre otras, elaborando así el Servicio Meteorológico su producto para lo que es la agro meteorología, la meteorología aeronáutica y meteorología ambiental.
Un dato muy importante, es que estas variables que se registran en esa estación, como en toda la red de estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional, aportan datos para la OMM en Estudio del Cambio Climático.
«Hoy estamos muy felices en este mes aniversario, porque la fecha es el 4 de septiembre de 1925, que se fundó la estación. Festejamos el mes y bueno, muy contentos acá con las autoridades, no solamente el Servicio Meteorológico Nacional, sino también las autoridades locales, instituciones educativas y amigos también llegados a esta hermosa estación», comentó Candellero.
En la ocasión se contó con la presencia de la presidente del Concejo Deliberante Nora Gauna, concejales, funcionarios municipales, representantes de INTA, Uncaus, Bomberos, el director de redes de observación del SMN Lucas Berengua; Mauro Golob, jefe de Est. Met. Resistencia; Alfredo Sarsuri, jefe de Est. Met. Corrientes; Jorge Rodriguez de la Est. Met. Corrientes Aero y ex OMS de Sáenz Peña y Carlos Marcelo Ceballos, responsable de OMA/OVM.
La Estación Meteorológica
El Servicio Meteorológico Nacional inició su permanencia a través de su Estación Meteorológica en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña el 4 de septiembre de 1925. Inicialmente ubicada en calle 6 entre calles 11 y 13. Uno de sus primeros observadores fue el señor Bormape. En 1949, la estación fue trasladada al lote 8, sobre calle 12 a 500 metros al norte de la Ruta Nacional N°16, junto al Aeródromo y al Aeroclub de la ciudad, ampliando así su labor hacia la meteorología aeronáutica.
El Servicio Meteorológico Nacional inició su permanencia a través de su Estación Meteorológica en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña el 4 de septiembre de 1925. Inicialmente ubicada en calle 6 entre calles 11 y 13. Uno de sus primeros observadores fue el señor Bormape. En 1949, la estación fue trasladada al lote 8, sobre calle 12 a 500 metros al norte de la Ruta Nacional N°16, junto al Aeródromo y al Aeroclub de la ciudad, ampliando así su labor hacia la meteorología aeronáutica.
Las tareas de los observadores consistían en registrar datos desde los instrumentales y realizar observaciones horarias durante todo el día, elaborando los informes meteorológicos correspondientes. En sus inicios, la información se transmitía mediante Código Morse a través de un radio operador; a partir de la década de 1960, comenzó a hacerse mediante teléfonos de manivela conectados a la central de ENTEL, desde donde se enlazaba con la ciudad de Resistencia y, finalmente, con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El instrumental disponible incluía: abrigo meteorológico con termómetros de máxima y mínima, termómetros seco y húmedo, geotermómetros, termohigrógrafo, barógrafo, barómetro tipo Fortín, anemosinemógrafo, planta evaporimétrica, freatímetro, nefo altímetro y equipos de radiosondeo, con globos de hidrógeno para medir presión y temperatura en altura. En esta etapa se desempeñaron como observadores meteorológicos los señores Lavagna, Rochi, Ariel Rincón y Ricardo Duarte (piloto e instructor de vuelo, oriundo de la ciudad).
Posteriormente, en 1966, el Servicio Meteorológico pasó a depender de la Fuerza Aérea Argentina, que formaba a los observadores con la habilitación correspondiente. Ese mismo año ingresó a la estación el señor Juan Carlos Galván, quien trabajó durante 45 años y fue jefe de la estación hasta su jubilación en 2011.
A partir de 1986, el personal de meteorología comenzó a brindar un servicio integrado, sumando funciones como operador de ARO-AIS, comunicaciones y aero radio, manteniéndose hasta 2007.
En septiembre de 1998, la estación fue trasladada al actual Aeropuerto de Sáenz Peña, ubicado a 6 km de la ciudad, sobre la prolongación de la calle 33.
En 2007, el Servicio Meteorológico Nacional salió de la órbita de la Fuerza Aérea, pasando al ámbito del Ministerio de Defensa, dentro de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción, quedando el personal militar en comisión. En 2011 y hasta la actualidad, asume la jefatura el observador Emanuel Candellero.