Comenzó el paro universitario: “Los salarios docentes no alcanzan a cubrir la canasta básica”

Lo dijo Marisú Liwski, Secretaria General del Consejo de Docentes e Investigadores de la UNNE (CODIUNNE).

Comenzó el paro nacional universitario de 48 horas (17 y 18 de marzo) en reclamo por el retroceso salarial. Docentes y no docentes de la Unne y la UTN adhieren a la medida en la región.

El Decano de la Universidad Tecnológica Nacional de Resistencia, Jorge De Pedro, acompañó la medida que también se lleva adelante en la Unne y la Uncaus.

«La pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del sistema universitario es realmente muy grande. Los niveles iniciales están por debajo del índice de indigencia. No alcanza para vivir dignamente», detalló De Pedro frente al edificio de la UTN de Resistencia.

En el Chaco, los docentes y trabajadores no docentes universitarios adhieren al paro nacional por 48 horas en reclamo por salarios dignos.  La medida responde a la creciente preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el «desfinanciamiento estructural» que, según denuncian, afecta gravemente el funcionamiento de las casas de altos estudios.

“Los salarios docentes no alcanzan a cubrir la canasta básica”

En el marco de un contexto crítico para las Universidades Nacionales, Marisú Liwski, secretaria General del Consejo de Docentes e Investigadores de la UNNE (CODIUNNE), dialogó con Radio Sudamericana sobre el contexto actual, el paro nacional por 48 horas convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales y el plan de lucha en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).  “Los salarios docentes no alcanzan a cubrir la canasta básica”, aseguró.

Liwski destacó que estas medidas de fuerza se inscriben en una estrategia para enfrentar la política del gobierno nacional, que según señaló, no solo profundiza la pérdida salarial de los trabajadores universitarios, sino que también acelera el desfinanciamiento estructural de las instituciones educativas.

“La situación actual es insostenible”, afirmó Marisú Liwski. “Los salarios docentes no alcanzan a cubrir la canasta básica, mientras que los presupuestos destinados a las universidades son cada vez más limitados, poniendo en riesgo las actividades académicas, de investigación y extensión que realizamos”.

Unidad gremial y plan de lucha

Asimismo, la secretaria General de CODIUNNE hizo hincapié en la unidad de los gremios y la necesidad de un diálogo abierto con el gobierno nacional. En el ámbito de la UNNE, detalló que las estrategias incluyen asambleas, movilizaciones y actividades de concientización.

El reclamo de los gremios universitarios apunta a una recomposición salarial urgente, la actualización del presupuesto universitario y un compromiso real por parte de las autoridades para garantizar la sostenibilidad del sistema educativo nacional.

Los números universitarios

Los salarios de los docentes cayeron un 25% en términos reales en la gestión de Javier Milei. Así lo indica un informe de Chequeado.

El presupuesto universitario muestra una caída real del 26,2% para 2025, y los salarios docentes registran una pérdida del 25% en términos reales desde noviembre de 2023.

El presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario sancionada en septiembre de 2024, que impidió un aumento de recursos para las universidades públicas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram