José Bolaño, desde el gym: «La medicina del estilo de vida es lo que hay que mejorar»

El director de la carrera de Medicina de la Uncaus se refirió a la innumerable cantidad de beneficios de la actividad física.

José Bolaño director de la carrera de Medicina de la Uncaus habló con Infoqom sobre los beneficios de las actividad física para prevenir enfermedades como el cáncer. Destacó que no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino también destacó los beneficios neurológicos.

Bolaño habló desde el gym, donde se ejercita a diario, con Infoqom en el marco del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero.

«Yo soy especialista en clínica médica, soy director de la carrera de Medicina de la Uncaus  y soy profesor titular y una de las materias que enseño es salud del trabajador y medicina del deporte». «La innumerable cantidad de beneficios que tiene la actividad física sobre la salud es bastante significativa», marcó.

Bolaño explica que «podríamos dividirla en que actúa en prevención de enfermedades, en tratamiento de enfermedades y en rehabilitación de enfermedades. Pero además la podríamos dividir por aparatos, por los beneficios que tiene por los distintos aparatos. En el sistema mioosteoarticular porque previene la osteoporosis, todo el mundo habla de osteoporosis y el tratamiento de la osteoporosis. De los de los tratamientos más efectivos que hay para la osteoporosis es hacer actividad física de fuerza», informó.

El médico indicó que «en todas las edades hay que hacer actividad física. La Organización Mundial de la Salud recomienda una determinada cantidad de horas de acuerdo a las edades por día y no termina nunca, o sea que si yo tengo 100 años tengo que seguir haciendo actividad física de fuerza, además más la actividad aeróbica».

Agregó que sobre los beneficios y cómo actúa en el cuerpo «la podemos dividir por aparato y en el sistema osteo-muscular, además de la osteoporosis pervive la sarcopenia», dijo y precisó que «la sarcopenia es la pérdida de masa muscular que todos empezamos a padecer a partir de los 30 años y que forman parte del envejecimiento y eso se puede prevenir, esa caída se puede ir disminuyendo haciendo actividad física».

Asimismo, destacó los beneficios «sobre el sistema cardiovascular, porque disminuye la probabilidad de de eventos cardiovasculares, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del mundo, antes que el cáncer y cualquier otra».

El médico, apuntó además que «disminuye la hipertensión arterial, el riesgo de hacer una enfermedad vascular. Sobre lo neurológico es muy notable porque nadie habla de lo neurológico y tiene actividades ya demostrado a nivel de neurogénesis, de producción de neuronas y de estímulo en algunas áreas del cerebro. Entonces, lo que hace es mejorar la memoria, mejorar la capacidad de aprendizaje».

«Cuando uno hace actividad física empieza otra actividad mental»

Y citó: «Cuando yo estudiaba en la universidad nos decían que en realidad cuando uno hacía actividad física se relajaba porque dejaba de hacer una actividad mental. No es cierto, no es cierto. Cuando uno hace actividad física empieza otra actividad mental, no es que uno deja de hacer una actividad cognitiva, sino que empieza a hacer otra. Se empiezan, yo uso esta palabra, se empiezan a encender lucecitas en el arbolito de Navidad que tenemos en el cerebro que teníamos apagado.

La actividad física tiene un efecto notable sobre esto, digamos, porque uno estaba pensando solo en lo físico, pero en realidad estoy cuidando mi cerebro, mejorando mis capacidades cognitivas». «Yo a mis alumnos le digo: ´Una hora por día de actividad física es ganada´. Me van a decir, no estoy estudiando, no, estás ampliando tu capacidad cognitiva».

 

Prevención de enfermedades oncológicas: «La medicina del estilo de vida es lo que hay que modificar»

Asimismo, sobre la prevención de enfermedades oncológicas, el médico señaló: «Hay algunas evidencias muy concretas y algunas que se están discutiendo, pero cáncer de colon, cáncer de ovario, cáncer de mama, sobre el de próstata se está discutiendo. No hay una relación causal en esto, pero probablemente las actividades, la gente que haga actividad física come más saludablemente y tiene menos hábitos nocivos, porque la medicina del estilo de vida es lo que hay que modificar», aconsejó.

La gente que haga actividad física come más saludablemente y tiene menos hábitos nocivos, porque la medicina del estilo de vida es lo que hay que modificar».

Y referenció: «Los estilos de vida, dormir mejor, tener una red de contención familiar o de amigos, no fumar, no tomar alcohol. Bueno, todo eso uno debería hacer. Y sigue, podemos seguir por aparatos, digamos, o sea, nosotros decimos que hay por lo menos prevención de 27 enfermedades haciendo actividad física».

No obstante, Bolaño expresó: «La actividad física tiene una dosis. No es que hacer actividad física es todo y qué tipo de actividad física para todos es igual; eso depende de las edades, pero nunca nunca es cero y nunca es poco, al contrario».

«Hay que modifica los estilos de vida, dormir mejor, tener una red de contención familiar o de amigos, no fumar, no tomar alcohol»

Día Mundial

Día Mundial Contra el Cáncer 2025. Cada 4 de febrero, la Unión Internacional de lucha contra el Cáncer impulsa la fecha de conmemoración y lucha con el apoyo de la OPS/OMS. El objetivo es la promoción de formas de disminuir la carga de la enfermedad y el aumento de la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram