Los cinco anuncios del Gobierno Nacional que quedaron en la nada

Una reforma de los fueros de la política, un nuevo proyecto de ficha limpia y cambios en el régimen impositivo y fiscal fueron solo declamaciones; el proyecto de ley “hojarasca” y las modificaciones electorales no tuvieron avances.
Por Delfina Celichini para LA NACIÓN
Javier Milei llegó a la Casa Rosada con un sinfín de promesas de reforma. Entre otras, aseguró que impulsaría una profunda desregulación económica, modificaría el sistema político e iría a fondo contra “la casta”: dijo que desarticularía sus principales cajas para cargarla con el costo del ajuste y le quitaría sus privilegios. No obstante, muchas de estas definiciones quedaron en la nada y algunas fueron simples declamaciones para despegarse de los escándalos que salpicaron al Gobierno.
La detención del senador peronista aliado a la Casa Rosada, Edgardo Kueider, fue la última polémica de la que el Poder Ejecutivo quiso desligarse. Kueider, quien modificó su voto a favor de la Ley Bases a último momento, fue aprehendido en la frontera con Paraguay con US$ 200.000 en efectivo sin declarar. En un intento por limpiar la imagen del Gobierno, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció un día después de este hecho el envío al Congreso de un proyecto para reformar “los fueros de la política”. Kueider hasta ese momento gozaba de inmunidad judicial por su condición de legislador.
El senador Edgardo Kueider, aliado del oficialista, cuando impulsaba la boleta única.
Sin embargo, el Gobierno no solo no presentó nunca el proyecto de los fueros sino que, además, los senadores oficialistas se resistieron hasta último momento a votar la expulsión del entrerriano de la Cámara alta. Los seis legisladores libertarios acompañaron esta decisión cuando ya era evidente que el pleno se inclinaba por esa opción. No obstante, trataron de evitar este desenlace por todos los medios y hasta plantearon que la sesión fue nula por el solapamiento de los deberes de la titular del cuerpo, Victoria Villarruel, quien -dicen- debería haber estado reemplazando a Milei en la presidencia. El jefe de Estado reprodujo esta hipótesis, que luego fue utilizada por el propio Kueider para presentar un amparo frente a la Justicia.
Algo similar sucedió con la iniciativa de “ficha limpia”. Tras ausentar a ocho diputados y contribuir a la desarticulación de la sesión por la que se trataría el proyecto para impedir que condenados puedan ser candidatos a cargos públicos, el Presidente tomó nota de las críticas que recibió en redes sociales por no apoyar esta medida y motorizó un plan B. Llamó al abogado Alejandro Fargosi, de alto perfil en X, para encomendarle un texto alternativo. Sin embargo, la “ficha limpia” del oficialismo todavía no se conoce.
Emilia Orozco, Pablo Ansaloni, Carolina Píparo, Álvaro Martínez, Lorena Maczsyn, José Peluc, Marcela Pagano, Santioago Santurio son los diputados libertarios que no dieron quorum para ficha de limpia.
De la reforma impositiva y fiscal, anunciada por el Presidente en su discurso por cadena nacional en el primer aniversario de Gobierno, tampoco hay detalles. Lo dijo justo antes de repetir que estas medidas, así como la convergencia de los distintos tipos de cambio, conducen a la “salida definitiva del cepo cambiario”, un compromiso incumplido que principalmente reclaman los agroexportadores.
Por último, existen dos proyectos que si bien fueron enviados por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, no tuvieron ningún avance. Se trata de la “ley hojarasca”, por la que se pretende derogar más de 70 leyes y decretos considerados “obsoletos”, y las dos iniciativas que reforman el sistema electoral: la que apunta a derogar las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y la que modifica la ley de partidos políticos.
Modificación de fueros
Adorni anunció que en el posible llamado a sesiones extraordinarias -que todavía no ocurrió- se incluiría un proyecto de “reforma de los fueros de la política”. Según trascendió, este último punto se habría agregado a último momento al temario justo después de la detención de Kueider en Paraguay, quien en ese momento gozaba de estos privilegios. Tal como informó LA NACION, la iniciativa apuntaría a una flexibilización a la hora de quitar las inmunidades legislativas.
“No hay nada. Fue solo un anuncio de Adorni”, ratificaron los diputados del oficialismo ante la consulta de este medio.
“Ficha limpia”
Fargosi fue el elegido de Milei para redactar un nuevo proyecto de “ficha limpia”. Este pedido se concretó un día después de que el Presidente y sus legisladores recibieran un aluvión de críticas en las redes sociales tras vaciar la sesión de Diputados en la que estaba previsto que se discuta esta misma propuesta impulsada por Pro. Al oficialismo se lo acusó de obrar en favor de Cristina Kirchner, así como de especular con una futura polarización electoral con la expresidenta.
“El proyecto no tenía consensos y debe ser impecable. Va a haber un consejo de expertos y juristas, junto con Alejandro Fargosi, que nos van a ayudar a que haya una ley que no favorezca a los malos”, afirmó Adorni en LN+, y sumó: “Ficha limpia va a salir y ser una realidad porque nuestra bandera es la honestidad y que los corruptos no lleguen. Apuntamos a que todo lo que hagamos sea la mejor versión de lo que se pueda hacer”.
Tras la consulta de LA NACION, Fargosi indicó que trabaja en el texto y señaló que el Presidente no le dio lineamientos, solo le transmitió su preocupación de que no sea “desvirtuado por la política”. “Que no se convierta en una herramienta de los malos para sacar a los buenos”, resumió. No hubo avances desde entonces.
Reforma impositiva
Lo anunció Milei por cadena nacional en el aniversario de su asunción como presidente. Anticipó una “reducción de la carga impositiva total, ya sea por la eliminación del impuesto inflacionario o por la reducción de impuestos explícitos que vamos a encarar el año próximo”. Y precisó: “Mi equipo está terminando en estos días una reforma impositiva estructural que reducirá en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y le devolverá a las provincias la autonomía impositiva que nunca debieron haber perdido. Así, el año próximo veremos una verdadera competencia fiscal entre las provincias argentinas para ver quién atrae más inversiones”.
Es por ahora un bosquejo, pero que tiene en alerta a los gobernadores.
“Ley hojarasca”
Es la iniciativa ideada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por la que se pretende eliminar 70 leyes con el argumento de que quedaron obsoletas o bien afectan libertades individuales o implican costos inútiles para los contribuyentes.
El texto, que contiene nueve artículos, está estructurado sobre la base de seis motivaciones que, según el Poder Ejecutivo, ameritan la derogación de este paquete de leyes.
- Leyes que fueron sustituidas y englobadas por leyes posteriores.
- Leyes obsoletas o sin efecto por el avance de la tecnología, economía o paso del tiempo.
- Leyes que afectan libertades individuales.
- Leyes cuya derogación permitirá una mayor desburocratización.
- Normas que remiten a procesos inexistentes o a organismos disueltos.
- Leyes sobre organismos financiados con fondos públicos nacionales
A pesar de que el proyecto fue anunciado como un hito del Gobierno, no ha tenido avances en el Congreso ni tampoco sonó como parte del temario para llamar a sesiones extraordinarias.
Reforma electoral
Los dos proyectos de ley ya fueron enviados a la Cámara de Diputados. Uno propone eliminar las PASO y reformar el sistema de financiamiento de los partidos políticos al reducir significativamente el aporte estatal y no delimitar un tope al aporte privado. El otro condiciona la supervivencia de los partidos chicos y apunta a matar a los “sellos de goma”, partidos con poca representación que hacen negocios al prestar su existencia formal. Es paradójico: fue a través de éstos con los que Javier Milei logró armar el frente electoral con el que llegó a la presidencia. La iniciativa endurece las condiciones para el reconocimiento jurídico de los partidos, moderniza el procedimiento de afiliación y aumenta los requisitos para que obtengan estatus nacional.
Ambas iniciativas son claves para Milei, quien las considera fundamentales para asegurarse una victoria en las urnas el año que viene. Sin embargo, su parálisis se debe a la falta de acuerdos. Tanto Pro como la UCR están atravesados por internas y necesitan de las PASO para dirimir sus diferencias el próximo año. Ninguno de estos bloques, en general, está de acuerdo con suprimir las primarias. De hecho, el macrismo tiene un proyecto de María Eugenia Vidal que propone reformularlas y quitarles la obligatoriedad. Es decir, convertirlas en PAS.
Por eso, para los libertarios será imprescindible consensuar con el peronismo si quiere avanzar con estos cambios. Si bien nadie lo descarta de plano, en Unión por la Patria (UP) todavía no hay una postura unificada sobre este tema, aunque algunos ya deslizan la posibilidad de apoyar una suspensión provisoria de las PASO.
Fuente: LA NACIÓN Por Delfina Celichini