Tragedia: falleció la nieta de 7 años de Cris Morena y Gustavo Yankelevich

Una cámara de seguridad registró el momento en que una barcaza embistió a un velero en Miami, en un trágico hecho que provocó la muerte de dos nenas argentinas que participaban de una colonia de vacaciones. Una de las fallecidas es la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich.

El accidente ocurrió el lunes, cerca de las 11 de la mañana. En las imágenes se ve el momento exacto en que la barcaza impacta de lleno contra el velero, que navegaba con una mujer y cinco nenas a bordo en la Bahía de Biscayne, cerca de la isla Hibiscus.

Quiénes eran las víctimas y cómo fue el rescate

Según informaron las autoridades, en el velero viajaban una mujer de 19 años y cinco menores: una nena de 7 años, otra de 8, una de 11, una de 12 y una adolescente de 13. Todas cayeron al agua por la violencia del choque.

La Guardia Costera de Estados Unidos y equipos de rescate desplegaron un operativo de emergencia y lograron sacar a las seis personas. Sin embargo, dos de las chicas, de 7 y 13 años, murieron por las heridas.

Otras dos nenas, de 8 y 11 años, permanecen internadas en estado crítico. La mujer y la chica de 12 años están fuera de peligro.

Una colonia de vacaciones marcada por la tragedia

Las autoridades señalaron que el grupo formaba parte de un campamento de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

Enzo Piffaretti, de 9 años, relató desde la orilla lo que vio: “Era un barco grande de basura, y el velero estaba adelante. El barco no estaba prestando atención, chocó de lleno y todos salieron volando”.

“Fue super triste y muy aterrador”, agregó el nene, que participaba de la misma colonia de vacaciones de verano.

El chico contó que el incidente ocurrió durante la primera semana del campamento de vela y que luego de la tragedia los organizadores ordenaron que todos los chicos volvieran a la costa.

Hasta el momento, no trascendieron los nombres de las víctimas. El hecho conmocionó a la comunidad náutica de Miami y generó un fuerte impacto entre las familias y los responsables del programa.

Investigación y palabras de la Guardia Costera

La Guardia Costera y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida iniciaron una investigación para determinar cómo se produjo el choque.

El comandante Frank Florio, jefe del sector Miami de la Guardia Costera, expresó: “Nuestros corazones están con las familias de quienes perdieron la vida y con todos los afectados por esta tragedia. Incidentes como este dejan una marca imborrable en nuestra comunidad marítima y refuerzan la importancia de aprender de cada pérdida. Vamos a realizar una investigación exhaustiva para determinar los factores causales y buscar medidas que ayuden a prevenir tragedias similares en el futuro”.

El Miami Yacht Club, donde funciona la Miami Youth Sailing Foundation, confirmó que el accidente involucró a participantes de su programa y aseguró que están colaborando con las autoridades para esclarecer lo ocurrido.

“Fue un día muy difícil para todos los involucrados. La mayoría de nosotros tenemos hijos, así que es muy duro”, expresó el teniente Pete Sanchez, del Departamento de Bomberos y Rescate de Miami.

El encendido de velas es una de las prácticas más populares en el judaísmo a la hora de evocar a las personas que se fueron. El 29 de septiembre de 2010, un día después del fallecimiento de Romina Yan, se hicieron dos concentraciones por su memoria. Una fue acá, en Buenos Aires, cuando cientos de personas fueron del Obelisco al teatro Gran Rex para formar un anillo humano y cantar sus canciones de Chiquititas, algunos con velas y otros con flores blancas en las manos. Y la otra fue nada menos que en la plaza central de Tel Aviv, la plaza Yitzhak Rabin, en la que decenas de israelíes, hombres y mujeres en sus primeros veinte, se reunieron también con velas y cantaron las canciones de su infancia en un español rioplatense perfecto mientras hablaban en hebreo con los periodistas del noticiero del canal 2 que cubría la noticia sorprendido.

Las novelas producidas por Cris Morena tocaron los corazones de los israelíes de un modo tan intenso como el de los argentinos. Cuando la televisión de Israel se privatizó en 1990 y la industria, incipiente, estaba a la busca de contenidos para sus nuevos canales, Chiquititas fue el match perfecto. No eran dibujitos animados ni era una producción de Hollywood, era diferente. Como la ley audiovisual israelí estipula que los programas emitidos en otros idiomas no se doblan sino que se subtitulan al hebreo, miles de niños y niñas se engancharon con la versión porteña del español que aprendieron no solamente al ver los capítulos sino, sobre todo, al memorizar las canciones escritas por Cris. Hay gente que se sigue sorprendiendo de que los jóvenes israelíes sub 35 digan “che” o pronuncien la “ye” como argentinos. Lejos de ser un dato de color, es parte de un fenómeno cultural que lleva décadas.

El apellido Yankelevich, en tanto, no es desconocido para el pueblo judío. La familia de Gustavo llegó a la Argentina en 1894 proveniente de Sofía, la capital de Bulgaria. De esa época data una de las mayores corrientes de inmigración judía a la Argentina, cuando decenas de miles de personas escapaban de los pogroms con la esperanza de construir un futuro mejor para sus hijos. Un intelectual francés, Vladimir Jankélévitch, fue muy influyente en la segunda mitad el siglo XX y la ministra del gobierno israelí encargada del vínculo con la diáspora se llama Omer Yankelevich.

El Maguen David Adom, la Estrella de David Roja, es la organización de la sociedad civil que está a cargo de los servicios médicos de asistencia ante emergencias en Israel. Como otras instituciones, el Maguen David Adom tiene asociaciones de amigos en varios países, que los ayudan a conseguir financiamiento, en este caso para la compra de ambulancias e insumos médicos. En Argentina, la asociación de amigos es presidida desde hace muchos años por Cecilia Fridman de Yankelevich: la madre de Gustavo, la abuela de Romina. De hecho, hay una ambulancia que fue donada “in memorian de Romina Yan”, según se puede leer en una placa de la unidad que está junto a la Estrella de David roja que simboliza a la organización.

Fuente: TN

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Instagram