Primer trimestre de 2025: aumentaron un 9% las denuncias por violencia de género, pese al discurso oficial

En el primer trimestre 2025 los datos que contradicen al Gobierno porque las denuncias por violencia de género subieron un 9 por ciento.
Un informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema alerta sobre el creciente número de damnificadas por situaciones de violencia psicológica, física, sexual, ambiental o laboral.
En contraposición de lo que plantea el Gobierno para justificar el cierre de programas para asistir a mujeres en situaciones de vulnerabilidad y emergencia por violencias machistas, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema puso el énfasis en la necesidad de mayor intervención para proteger a víctimas de violencia de género en los ámbitos domésticos. Según un reciente informe, las presentaciones de este tipo subieron un 9 por ciento durante el primer trimestre del año, y de 3.331 personas afectadas, el 73% eran mujeres.
La OVD publica con frecuencia trimestral y anual unos informes estadísticos donde se visualizan las principales características de la problemática de la violencia doméstica y de la población afectada. También, elabora informes estadísticos sobre distintos grupos afectados (personas mayores, mujeres en relaciones de pareja, niñas, niños y adolescentes, entre otros).
En este marco, según el informe del primer trimestre de 2025, los equipos interdisciplinarios recibieron a 4.746 personas en los primeros tres meses, «53 por día, en promedio». En comparación con el 2024 representa un significativo aumento, ya que el promedio era de 34 por día, o 1,4 por hora.
En tanto, precisó que se realizaron 2.643 presentaciones este año, un 9% más que en igual período del año anterior. Le llama «presentaciones» las denuncias realizadas ante la OVD, ya sea por las propias víctimas o por terceras personas que tuvieron conocimiento de situaciones de violencia doméstica. Al respecto, un equipo de atención interdisciplinario se encarga de elaborar un acta y de evaluar el nivel de riesgo con el objetivo de que la justicia pueda dictar las medidas de protección necesarias.
Personas afectadas
Asimismo, remarcó que este 2025, las presentaciones alcanzaron a 3.331 personas afectadas —aquellas identificadas como víctimas a partir de las presentaciones realizadas en la oficina por hechos de violencia doméstica (puede haber más de una persona afectada por los hechos descritos)—.
Del total de presentaciones, el 66 por ciento incluía mujeres afectadas de entre 18 y 59 años; el 36 por ciento involucraba a niñas, niños y adolescentes; el 13 por ciento a varones de 18 a 59 años, y el 11 por ciento a personas de 60 años o más. A su vez, entre las personas afectadas, el 73 por ciento eran mujeres y el 27 por ciento varones.
El grupo mayoritario de personas afectadas fue el de mujeres adultas de 18 a 59 años, quienes representaron el 52 por ciento. Le siguieron las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, con el 29 por ciento, y una edad promedio de 9 años. Por su parte, los varones de 18 a 59 años representaron el 10 por ciento del total, mientras que las personas de 60 años o más alcanzaron el 9 por ciento.
Denunciados
Según este informe, entre las 2.849 personas denunciadas, el 71 por ciento eran varones y el 29 por ciento mujeres. Si bien en todos los grupos etarios los varones superaron en número a las mujeres, el segmento con mayor cantidad de personas denunciadas fue el de varones de entre 22 y 49 años (54 por ciento). La edad promedio de las personas denunciadas, en tanto, fue de 40 años.
Entre las personas denunciadas, al menos el 38 por ciento no completaron el nivel secundario y la tasa de desocupación fue del 30 por ciento. El 31 por ciento presentaba consumo problemático de alcohol y el 29 por ciento de sustancias psicoactivas. El 9 por ciento de las personas denunciadas poseía armas y el 2 por ciento pertenecía a fuerzas de seguridad.
Los vínculos de pareja o expareja fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas, representando el 47 por ciento de los casos. Les siguieron los filiales, con un 33 por ciento; otros vínculos, con un 10 por ciento; otros vínculos familiares, con un 5 por ciento, y los fraternales, también con un 5 por ciento.
Dentro de los vínculos de pareja, el 74 por ciento correspondió a exparejas, el 22 por ciento a parejas convivientes y/o cónyuges, y el 4 por ciento a novios o novias.
Resoluciones
El 99 por ciento de las presentaciones fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil (JNC), el 12% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 68 por ciento al fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, y el 27 por ciento al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La JNC dispuso al menos 8.694 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la OVD durante el primer trimestre del año 2025.
La Oficina de Violencia Doméstica es una dependencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que brinda atención las 24 horas, todos los días del año. Sus equipos interdisciplinarios están conformados por profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina, quienes reciben denuncias, evalúan el nivel de riesgo y realizan el seguimiento de los casos.
Fuente: Página 12