El FMI aseguró que avanzan en un nuevo programa con Argentina

El Fondo Monetario Internacional aseguró que las negociaciones para concretar un acuerdo nuevo con la Argentina “se encuentran avanzadas” luego de una reunión informal este martes entre el directorio del organismo y el staff técnico que lleva adelante las conversaciones con el gobierno argentino.
“El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”, mencionaron fuentes del organismo.
Esta semana comenzó una de las instancias finales en el proceso interno del FMI que son las reuniones preliminares entre el staff y los directores, es decir, la plana mayor del organismo que decidirá en una sesión formal dentro de algunas semanas si elige apoyar el acuerdo a nivel técnico. Para los programas de acceso excepcional (por encima de la cuota correspondiente) como los que viene firmando la Argentina desde 2018, esa instancia de “preaviso” a los directores es una práctica común.
La información en Washington y Buenos Aires asegura que Argentina está pidiendo al menos 20.000 millones de dólares. Y si se revisa el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado en la Cámara de Diputados, esas partidas deben destinarse a comprar Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar deuda de capital -del anterior crédito de Facilidades Extendidas- que vence entre 2026 y 2029.
La deuda de capital que se debe cancelar entre 2026 y 2029 es de 14.100 millones de dólares, y su primer cuota vence en septiembre de 2026. A su vez, el FMI le cobrará a la Argentina un interés del 5.72 por ciento anual, que no tendría sentido pagar sobre el adelanto de 15.000 millones de dólares que habría solicitado Economía.
Hay un evento clave en el calendario que, en las próximas semanas, puede marcar el destino del acuerdo. Entre el 21 y 26 de abril tendrá lugar en Washington la reunión de primavera en el hemisferio norte del Fondo Monetario y el Banco Mundial, una cita que suele reunir no solo a la conducción de los organismos internacionales sino también a los ministros de Economía y banqueros centrales.
Fuente: Infobae